Autoestima supone, ser conscientes de nuestros actos, Si usted pudiera preguntarle a un pez: “¿cómo cree que es el océano?”, el pez respondería: “¿de qué océano hablas?”. Si está inmerso en él, no podrá apreciar la diferencia. Nosotros estamos inmersos en un océano de creencias, supuestos y prejuicios que consideramos verdaderos, pero que no necesariamente lo son. Estar consciente es despertar, sacar la cabeza del agua y darnos cuenta de nuestros comportamientos subconscientes.
Autoestima implica conocerse así mismo. Vivimos siempre tan apurados, que no tenemos tiempo para conocer a otras personas. Pero lo peor de todo es que ni siquiera nos damos un tiempo para reflexionar y conocernos a nosotros mismos.
Imagínese que estamos en el medio del mar en una embarcación. Si somos conscientes de dónde estamos en el mapa a través de un GPS y conocemos la embarcación, sus fortalezas y puntos débiles, tendremos la capacidad de llevarla al destino que escojamos.
La vida siempre nos presenta problemas y situaciones en las que debemos tomar decisiones. Si estamos despiertos y nos conocemos profundamente, tendremos la capacidad de decidir lo mejor para nosotros. Según Branden, las personas que tienen baja autoestima se sienten poco valoradas, poco respetadas y poco competentes. Es una sensación profunda que nos impide muchas veces avanzar en la vida.
Las personas con baja autoestima tienen por lo general un enemigo interno que les habla al oído para decirles cosas negativas: “no hagas eso”, “tú no puedes”, “tú no vales”, “no te respetan”, “no te quieren”. Si una persona no tiene autoestima será muy difícil que tome el camino del liderazgo. No sólo nos estará consciente de su realidad, sino que su diálogo interno le impedirá correr riesgos, aprovechar oportunidades y tener buenas relaciones interpersonales con su equipo.
Una de las decisiones más importantes que toda persona debe tomar es orientar el sentido de su vida. Pero, hay un requisito clave sin el cual nada bueno puede suceder: CONOCERSE.
Si usted busca el camino correcto que la conduzca, felizmente, hacia la realización personal debe hacer todo el esfuerzo posible, para conocerse mejor. Cualquier intento que haga dará sus frutos. No caiga en la ilusión de querer conocerse totalmente porque usted es un universo de variables infinitas.
¿QUÉ SIGNIFICA CONOCERSE?
Conocerse significa entenderse plena y significativamente. Quiere decir comprender lo superficial y lo profundo de nosotros. Conocerse es saber pensar acerca de nuestros atributos y debilidades. Si queremos acercarnos a nosotros mismos debemos empezar por conocernos; saber quiénes somos, para aceptarnos tal cual somos, saber que hacemos hoy para proyectarnos en el mañana.
Mírese en el Espejo del Éxito. Pregúntese y responda:
¿Quién soy?
¿Soy lo que creo ser?
¿Tengo definido lo que quiero en la vida?
¿Qué hago ahora?
¿Estoy satisfecho(a) con lo que hago?
¿Qué soy capaz de hacer mañana?
¿Conozco mis fortalezas?
¿QUÉ PERDEMOS POR NO CONOCERNOS?
- Elección equivocada de pareja, amigos, ambiente trabajo, distracciones y otros.
- Desaprovechamos talentos y habilidades.
- Elección equivocada de ocupación.
- Fracaso en el logro de objetivos personales por estar alejados de la realidad.
- Perdida de autorespeto. Culpamos al prójimo de nuestros errores y fracasos.
- Perdida de autoconfianza. Nos culpamos por errores cometidos.
Cuando nos conocemos a nosotros mismos, todo se hace más fácil. El buen juicio se impone a la sinrazón. La caridad se impone a la envidia. La verdad prevalece sobre la mentira y la creación supera al conformismo.
Las siguientes líneas pretenden motivarlo para que usted descubra su realidad interior. Para que reconozca sus fortalezas. Los talentos son energía, por tanto, están siempre buscando expresarse. Cuando evitamos que se manifiesten nos sentimos dolorosamente incompletos.
¿Qué es el talento?
Es la aptitud que hace a su poseedor susceptible de recibir un alto grado de habilidad en un campo específico. Tal vez usted ya descubrió su talento, enhorabuena. Pero si no tuvo la oportunidad de hacerlo, éste es el momento de hacer un sencillo inventario de valores. Lo que acepta, lo que finge aceptar y lo que desearía aplicar.
Primer intento
Analice su situación real.
Responda a la siguiente pregunta:
¿Está a gusto con su quehacer actual?
Si la respuesta es SI, sólo tenemos que recomendarle que utilice más y mejor sus talentos para lograr mayores éxitos. Si la respuesta es NO, le sugerimos que intente descubrir para qué es usted bueno(a).
¿Para qué soy bueno?
La manera más sencilla de proyectar sus posibilidades creadoras es responder, con honestidad las siguientes preguntas:
Para descubrir su vocación escondida
¿Cuál es la tarea o el quehacer que más me atrae?, ¿Qué es lo que más me gusta hacer?
Observe las señales de su destreza
¿En qué trabajo, obra o labor destaco más por mi habilidad o aptitud?
Atiendo los motivos de su deseo
¿Cuál es su sueño, idea o deseo que más acaricio?
Ahora usted tiene tres respuestas que puede analizar, proyectar y relacionar. Trate de identificar el espíritu común de las tres respuestas.
¿Qué nos exige el talento para poderse expresar con eficacia?
Buena salud, Inteligencia Clara, Valor, Entrega, Creencia, Dinamismo.
¿QUÉ QUIERO?
¿Porqué hace usted las cosas que ahora está haciendo?. Lo que está haciendo ¿Constituyen metas que la conducirán al objetivo preestablecido por usted?. Enhorabuena si es así. Usted tiene un punto al que llegar y un rumbo que seguir. Sin embargo, hay miles de personasque no saben lo que quieren lograr en la vida. No saben ni para que viven, ni para que trabajan. Ellas son desdichadas no porque falten oportunidades sino porque no han definido sus objetivos en la vida.
¿QUE ES UN OBJETIVO?
Puede ser un punto al que se quiere llegar. Un propósito que se quiere conseguir. Un plan que ejecutar. Algo que se espera hacer, realizar o lograr.
Hay una variedad infinita de objetivos que perseguir. Mejoramiento personal, familiar, profesional. Logros de mejor salud física, mental psicológica; metas sociales, deportivas, científicas, profesionales, entre otras.
CUALIDADES QUE DEBEN TENER LOS OBJETIVOS
- Deben ser claramente definidos
- No se puede llegar a un destino que no se tiene. Es un despropósito salir de viaje sin definir concretamente el destino.
- Deben estar sustentados por realidades
- Quién quiere alcanzar algo fuera de sus fortalezas, no hace nada. Quién quiere lo que puede; actúa, construye y es capaz de ajustar el tiempo y sus recursos.
- Deben ser superiores para que sean estimulantes
- Los grandes objetivos movilizan mayor energía personal y el de las personas que involucramos en nuestro ideal.
- Necesitan ser impulsados por una fuerte motivación. Los seres humanos nos movemos de acuerdo a la calidad e importancia de un motivo. ¿Porqué quiere hacer lo que se propone?, ¿Cuál es la razón?. Si la causa fuera la de salvar la vida de un hijo, la motivación sería tan poderosa que nada se le opondría.
- Deben ser útiles y valiosos. Cuando trabajamos por algo que vale la pena y que favorezca al mayor número de personas, todo sucederá.
- Debemos creer en ellos. Las personas tienen miedo a fracasar y a cometer errores porque no creen en lo que se proponen hacer. Si no hay entusiasmo por lo que planeamos, no lo haremos.
- Debemos asignar un plazo. No importa la categoría; mediano o largo plazo. Tiene que haber una fecha en la que debe suceder lo que planeamos. Atención, esto no quiere decir fijar plazos rígidos, queremos decir plazos flexibles.
PAGAR EL PRECIO
Antes de decidir por el objetivo que quiere lograr es necesario que reconozca el precio que debe pagar. Si decide pagarlo es casi suyo.
Pregúntese
¿Qué quiero lograr, tener o hacer?
¿Esto es un objetivo valioso para mí?
¿Porqué debo conquistarlo?
¿Cuánto me costará?
¿Estoy decidido a pagar el precio?
Pagar el precio significa: Determinar y aceptar todo riesgo, esfuerzo, responsabilidad que su decisión conlleva.
Todo lo que vale cuesta. Pagar el precio representa dar algo, mucho de usted: tiempo talento, dinero, conocimiento y más. Para obtener algo, usted deberá pagar un precio.
(1) “El camino del líder” David Fischman. p. 22-23.
(2) Extractos del libro “Mujer, Tesoro de Vida” de José D´Molina
Debe estar conectado para enviar un comentario.