Carta pública por la falta de respeto al patrimonio medicinal andino

CARTA PÚBLICA POR LA FALTA DE RESPETO AL PATRIMONIO MEDICINAL ANDINO

Por Arnaldo Quispe

Por absurdo que parezca algunas personas “preparadas” parecen no entender el significado y aporte sagrado de las medicinas ancestrales. Dadas las características de la economía de mercado, la competencia, el comercio, la globalización y otras creaciones de la cultura occidental, se pretende darle propiedad “intelectual” a todo cuanto existe, sin escatimar respeto o consideración alguna hacia el legado de nuestras culturas originarias por ejemplo. Una vez más se pretende crear propiedad privada en donde existe comunidad y orden social. El caso es que desde hace algunos años se ha patentado como marca registrada el término de “MASAJE ANDINO”, como si se tratase de un producto nuevo u original. No importando de donde proceda el autor de tan brillante producto, lo que hay que llamar la atención es la falta de creatividad y respeto para con las poblaciones andinas. Lo “andino” como ya antes he tratado en otro artículo, representa una presencia cultural rica en tradiciones, medicina, legados monumentales, folklore y arte.

La admisión del término “Masaje Andino” dentro de una oficina de registros de propiedad intelectual representa una falta de respeto para la cultura andina que desde hace milenios practica el masaje como recurso medicinal. En ese caso, no nos sorprendamos que hoy o mañana alguna oficina de registros de propiedad ntelectual avale frases tan creativas como “masaje amazónico”, “ masaje argentino”, “masaje antropológico”, “masaje Inka”, “masaje araucano” o “masaje gaucho”. Las implicancias y consecuencias de admitir dichas frases restringirían el acceso al libre al uso de palabras, ya existentes en cualquier diccionario común, cuyos significados ya vienen siendo practicados por culturas autóctonas.

Para muestra un botón, si un curandero andino tuviese que realizar una conferencia sobre “masaje andino”, es decir sobre el masaje de sus ancestros, tendría en adelante que pedir autorización para el uso de su propia medicina. Otro caso, si nuestras abuelas tuviesen que dar una campaña de “masaje andino”, es decir el masaje practicado desde tiempos inmemoriales por las culturas andinas, tendrían en adelante que pedir permiso a los creadores del “Masaje Andino” que seguramente nada tienen que ver con el contexto regional. Parece que una vez más, a alguien se le pasó la mano y no midió las consecuencias de su creatvidad. Por raro que parezca el “Masaje Andino” ya existe desde tiempos inmemoriales y como tal no puede ser patentado, y lo peor de todo para uso estrictamente comercial.

El “Masaje Andino”, es un patrimonio etnomedicinal de la cultura andina, a este tipo de masaje se le conoce en el mundo andino como “Masaje Qhaqoy”, “Masaje del Alma” o simplemente “Masaje Inca”, tiene un origen milenario y fue perfeccionado por la cultura Inca, con el uso de diferentes recursos, como el desarrollo milimétrico del tacto, el empleo de todos los elementos naturales, el uso de la energía para curar, etc. En nuestras tradiciones andinas a ningún curandero, maestro o persona de medicina se le ocurriría patentar para sí un método que es público, comunitario e inmaterial. El intento de apropiarse de los derechos de uso, de un estilo o tradición cultural puede ser revocado en cualquier tribunal si llegado el caso los creativos autores no se echan para atrás en desistir de una marca nada original.

De acuerdo a los antecedentes, hace algunos años las comunidades indígenas peruanas y ecuatorianas de la selva amazónica vieron con estupor los intentos de algunos “personajes” occidentales de patentar los efectos farmacológicos de la planta sagrada ayahuasca, como si se tratase de un producto común de farmacia. Dichos intentos quedaron cancelados, cuando se demostró a la oficina de patentes que se trata de medicinas de uso milenario y de carácter cultural. Ello ha creado un precedente importante dentro del contexto occidental pues la conclusión a la que se llegó es que nadie puede apropiarse para sí de recursos o patrimonios culturales-medicinales de los pueblos originarios.

Invito a la Licenciada Melendi (creadora del “masaje andino”) de la hermana república argentina a recapacitar y desistir del registro de esta frase de uso popular y milenario en el mundo andino o en todo caso a hacer una extensión a su creativa técnica de masaje, agregando por ejemplo “Masaje Melendi”, pues ello si es original y no representaría ningún confronte con las culturas tradicionales. No tengo nada en contra de la licenciada Melendi salvo la actitud que considero de “error” de patentar para uso comercial una frase de innegable uso ancestral.

Llamo a la atención pública y a todas las personas de criterio de respeto hacia nuestros patrimonios culturales, a movilizar los recursos de pensamiento racional y sentido común, a fin de convencer a la licenciada Melendi a recapacitar en su intento de hacer para sí un rubro de la medicina tradicional andina: el “Masaje Andino”, “Qhaqoy” o “Inca”, que como ya hemos dicho es una técnica milenaria de masajes holísticos que solo puede ser enseñado por auténticos maestros de la tradición andina de una manera experiencial, personalizada y responsable. Es inadmisible que alguien quiera favorecerse comercialmente utilizando frases de uso popular en las poblaciones auténticamente andinas.

NO A LOS REGISTROS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE PALABRAS, TÉMINOS O FRASES DE USO ETNO-CULTURAL PARA USO COMERCIAL O DE AFÁN DE LUCRO. ¡BASTA YA!

LAS CULTURAS ORIGINARIAS TIENEN UN CARÁCTER INMATERIAL, DE CONNOTACION EMINENTEMENTE ESPIRITUAL, EN DONDE EL RESPETO HACIA LO SAGRADO ES LA PIEDRA ANGULAR QUE MUEVE LA COSMOVISIÓN Y LA VIDA MISMA DE TODAS LAS COMUNIDADES INDÍGENAS. ASI HA SIDO AYER, ASI ES HOY Y ASI DEBE SEGUIR SIENDO MAÑANA…

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Carta pública por la falta de respeto al patrimonio medicinal andino

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s