Iniciación en el corazón de los Andes

iniciacion arnaldoINICIACIÓN EN EL CORAZÓN DE LOS ANDES

Por Arnaldo Quispe

Iniciación en el corazón de los Andes” es un libro de Elizabeth Jenkins, psicóloga y escritora de origen estodaunidense, radicada en Hawaii desde donde dirige Wiraqocha, fundación privada destinada al apoyo educativo, salud y preservación de saberes ancestrales andinos. La versión en español del libro fue publicada por primera vez en el año 2001, sin embargo la original obra fue publicada en inglés en 1997 como “Initiation”, causando un impacto crucial a nivel mundial, motivo por el cual ha sido considerado un best-seller dentro de la literatura mística y de espiritualidad para el potencial humano.

El libro revela las experiencias de la autora con la tradición espiritual andina, da a conocer un universo encubierto de prácticas iniciáticas (karpays), describe uno a uno los pasos de su propia vivencia con maestros autóctonos, los cuales dentro de la región entorno al Cuzco vienen a denominarse Paqos, Pampamisayoc y Altomisayoc. El libro hecho a modo de novela literaria es simple, ejemplar, didáctico y amena, dado que Elizabeth hace referencia y comparte sus experiencias personales de la mano de su gran mentor y amigo Don Juan Nuñez del Prado, antropólogo y sacerdote que la guía dentro del sendero ancestral andino, camino que viene a denominarse «Kawsay Puriy».

ELIZABETH JENKINScon Elizabeth Jenkins, autora de «Iniciación en el corazón de los Andes»

«Iniciación en el corazón de los Andes», hoy es un libro clásico traducido en múltiples idiomas que da impulso a la apertura del portal andino, que cobra una inusitada fuerza gracias a la exposición de experiencias que la autora describe a su paso por entre las montañas andinas. El impacto del libro es en cierto modo determinante, debido a que resalta tres aspectos cruciales:

  • En primer lugar la revaloración de la espiritualidad andina, con sus conceptos propios y prácticas rituales.
  • En segundo lugar demuestra la relación existente entre cada práctica ritual con los santuarios o wacas de poder del itinerario andino.
  • Finalmente revela la sobrevivencia  y existencia de hombres y mujeres medicina cuyos legados y linajes provienen desde tiempos inmemoriales, lo cual permite desterrar una vez más el mito de la extinción de las prácticas espirituales andinas.

Esto último permite aclarar que lejos de la charlatanería o los discursos fatalistas, hay un mar de opciones reales, vigentes y objetivas, al alcance de todas las personas que deseen una experiencia de transformación o superación del nivel consciente o existente. Hoy el libro es de lectura obligatoria para quienes deseen viajar al Perú como un modo de reencontrarse con este legado místico y originario. Es menos recomendable para el turista común que solo busca escapismo o para aquellos que solo persiguen paquetes con horarios apretados y agendas precisas.

Juan Nuñez del Prado es el sacerdote del linaje y personaje central del libro, que aunque suene extraño afirmarlo es un maestro andino real de carne y hueso, es decir no es un personaje oculto o imaginario como otros clásicos tomados de la nueva era. Hoy Don Juan Nuñez realiza un peregrinaje en todo el mundo con la compañía de su hijo Iván para la difusión de las tradiciones andinas. Juan también es impulsor del intercambio cultural con los maestros de la tradición Q’eros, que hoy viajan por el mundo para compartir de primera mano los saberes ancestrales.

juan-de-los-andescon Juan Nuñez del Prado

Si tienen la oportunidad de realizar seminarios o ceremonias con Juan Nuñez del Prado, Elizabeth Jenkins o los maestros Q’eros no pierdan la oportunidad de vivir una experiencia trascendente de intercambio directo, pues puede ser el primer paso que abrirá las puertas de un contexto llamado “sendero andino» o «Kawsay Puriy”, pues el discurso es hasta urgente y hace referencia al llamado de la madre tierra, la pachamama, a fin de escucharla y protegerla. Este primer paso o iniciación puede enriquecer el alma o sensibilizar ese vacío espiritual de la modernidad y ultramaterialismo de las ciudades. Quedan todos invitados.

Nota final: Una de las actividades que tengo a mi cargo es ser parte de este proyecto cultural de transmisión de las iniciaciones andinas, con lo cual he realizado un programa de retiro que lleva como título “Iniciación en el corazón de los Andes”, inspirado precísamente en el libro de Elizabeth Jenkins, que permite un viaje iniciático que comprende los trece ritos principales de transmisión, con múltiples ceremonias en los santuarios y wacas en los lugares de hechos. El proyecto se llama «Hatun Karpay» y se realiza una vez al año en el mes de noviembre, dedicado sobre todo a aquellas personas que sienten el llamado de los Apus y la mística ancestral andina, no apto para turistas.

iniciacion en el corazon de los andes

Portada del libro

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s