¿Qué son los chumpis y cómo se usan?

¿QUÉ SON LOS CHUMPIS Y CÓMO SE USAN?

Por Arnaldo Quispe

La razón de este post obedece a diferentes solicitudes de información que vienen llegando por medio de mis redes sociales.

Para comenzar decir «chumpis» en plural es una forma de adaptar el idioma quechua al español. Lo correcto sería decir «chumpikuna», dado que el sufijo «kuna» es el modo plural de decir las cosas en la lengua runasimi o quechua. Cabe recordar inclusive que el nombre más adecuado que describe el idioma andino es el «runasimi», que es traducido como el «hablar de las gentes», la denominación «quechua» si bien es aceptada, es una forma popular que en realidad hace referencia a una región geográfica alto-andina específica.

Chumpi o chumpis significa un conjunto de cosas, no solo algo en particular. A continuación voy a enumerar algunas descripciones:

a) Chumpi es una palabra quechua que significa faja o cintura. Las fajas andinas son tejidas a mano y son coloridas . Estas fajas contienen un lenguaje simbólico y el sanador andino (paq’o o curandero) las usa como elementos auxiliares durante las prácticas de sanación.

b) Chumpi para algunas tradiciones espirituales andinas describe un set de piedras de alabastro o jiwalla que se utilizan para sesiones o prácticas de curación del cuerpo sutil.

c) Chumpi de igual manera, como en el caso anterior describe un conjunto de fajas «energéticas» no físicas ni visibles, que se ubican en determinadas partes del cuerpo sutil humano.

d) Chumpi-paq’o, sería una acepción compuesta que describe el personaje central de una tradición espiritual andina especializado en el cuerpo y campo de energías sutiles, encargado de «curar» con los chumpis (cinturas y piedras) y por medio de estos (red de centros energéticos).

e) Chumpi-misha, es una palabra quechua compuesta que significa «mesa de los shumpis» que describe una herramienta importante de sanación del chumpipaq’o que se compone del set de piedras chumpis envueltas en una manta andina rectangular conocida como mastana, fijadas por una cuerda colorida conocida como watana.

f) Chumpi es el nombre de un pueblo en el sur ayacuchano, una región alto-andina. Este distrito era comprendido en el camino Inca y las leyendas del lugar narran el peregrinaje del soberano Inca y sus gobernadores entre Cusco, las tierras del contisuyo y el mar pacífico.

g) Otras significados: hay sin embargo muchas otras denominaciones como el nombre de un protagonista de un film o el nombre popular de un ex-jugador de fútbol peruano, etc.

Seguramente este post va dirigido a describir como prioridad aquello que nos interesa. Para ello vamos a considerar los primeros 5 puntos: a, b, c, d y e. Estos se relacionan entre sí y de alguna manera constituyen el centro medular del arte de sanación del Chumpipaq’o, es decir, del personaje curanderil especializado en el cuerpo sutil, haciendo uso no solo de sus facultades o dones especiales, sino de su maestría en el empleo de elementos auxiliares, como las mesas, cinturas o piedras chumpis.

En algunas comunidades alto-andinas como la nación Q’ero en Perú, las piedras chumpis son conocidas como illapas, mullus e inclusive como piedra de los Apus, motivo por el cual afirman los lugareños que las piedras contienen el poder de las montañas, es decir, a más puntas mayor es el poder de la piedra y de su contenido que va en el orden espiritual. También se le suele comparar y de hecho reemplaza en algunos casos a los objetos khuyas que conforman las mesas o altares de poder curanderil, allí donde la fuerza se concentra más, el punto cero que presenta la fuerza de la mismísima Pachamama.

Las piedras chumpis provienen tradicionalmente del alabastro, que es una variedad de piedra sedimentada que se compone de sulfato de calcio semejante al yeso. El alabastro una vez extraido de los yacimientos es fácilmente maleable por parte de los artesanos los cuales tallan las piedras hasta obtener el set final de piedras de curación. Otra alternativa para la manufactura de las piedras chumpis es el material conocido como «jiwalla», que es una variedad de piedra de meteorito compuesta mayormente de hierro duro y pesado que recolectan los habitantes de las comunidades alto-andinas. Hoy por hoy, sin embargo, y debido a la demanda el set de piedras chumpis se viene elaborando de otros minerales como la piedra de Huamanga, marmolina, cuarzo, ojo de tigre, serpentina, onix, obsidiana entre otros.

El alabastro se usa no solo por su capacidad de maleabilidad para transformarla y darle la forma deseada. De alguna forma, desde épocas ancestrales los sanadores chumpipaq’os lo utilizaban por sus propiedades para la absorción de energía pesante excesiva (jucha). La piedra atrae de igual manera las propiedades de todo lo que toca y por esto motivo, hay que saberla maniobrar. Cuando la piedra es compacta es sumamente resistente a las energías que provienen de todos los elementos, excepto por el agua que a la larga las puede erosionar hasta debilitarlas. Las piedras chumpi de alabastro energéticamente hablando son útiles porque representan el esquema toroidal andino, por el cual dado la forma de la piedra, las puntas corresponden a la parte masculina y la parte plana por así decirlo, la femenina. De allí que la parte plana absorbe energía jucha y la parte de la punta se utiliza para abrir y cerrar los centros energéticos ñawis. Cada parte de la piedra presenta un rol específico. Una propiedad adicional del set de chumpis de alabastro es que restituyen y abren otros campos dimensionales que permiten en el mejor de los casos hacer pasar la energía sutil llamada sami. De alguna forma, este arte espiritual es una manera práctica, no invasiva y eficaz de realizar lo que popularmente se conoce cirugía energética, obviamente de acuerdo a la cosmovisión andina.

Mientras que las piedras chumpis de alabastro se utilizan para tejer la red del campo de energía sutil, pues esta parece ser su principal objetivo, las piedras de jiwalla por su parte, se utilizan sobre todo para las limpiezas energéticas pichay. Estas presentan una propiedad especial que les permite de acuerdo a su capacidad electromagnética de atraer la jucha súmamente nociva. La jiwalla extrae la jucha humana y de las habitaciones, se utilizan en sesiones de sanación y protección colocándolas alrededor del campo energético dentro de un orden específico que el chumpipaq’o conoce a la perfección.

Set de chumpis de Jiwalla

La piedra jiwalla de meteorito se presenta de dos formas, la de tonalidad negra y la roja. El set de piedras chumpis es mayormente de color negro. Las piedras de jiwalla roja y negra forman un singular par con formidables propiedades curativas. En las tradiciones orales los curanderos paq’os refieren que la negra es masculina y tiene el poder del impacto, de penetrar, de viajar, de entrar y transformar el campo. Mientras que la roja es el resultado del impacto y del poder del largo viaje de la piedra por el espacio sideral, motivo por el cual absorbe sus propiedades y se utiliza como elemento auxiliar. Solo la piedra negra presenta propiedades electromagnéticas y puede ser atraido por un imán.

El uso de las piedras chumpi ya sea de alabastro, jiwalla u otros minerales presentan protocolos específicos de uso, que va exigir realizar las iniciaciones (karpays) necesarias para que el conocimiento se pueda transmitir. La iniciación es un momento especial de transformación en donde se despierta al sanador interno. El primer propósito es la propia sanación (autosanación). La iniciación del chumpipaq’o es un proceso de aprendizaje gradual y de cambio en los patrones generales que van desde trascender la vida ordinaria, hasta alcanzar un nivel de consciencia superior, que permite una aguda intuición y una lectura de la vida más amplia e integradora.

Las piedras chumpi se utiliza en diferentes tradiciones andinas, como la del lado del centro (chaupi) del Kawsay Puriy del IV nivel espiritual. Se utiliza de igual manera, para una versión femenina de la tradición andina denominada Ñusta Karpay. Sobre el número de piedras que conforman un set de trabajo, esto no es un dogma y suele variar desde 1 piedra, hasta 3, 5, 7, 12 y 13.

Las piedras chumpi no son ajenas al mundo de la nueva era, del «hiperconsumo espiritual». Numerosos turistas las compran para adornar sus salas, oficinas o consultorio de sanación. Otros terapeutas la usan libremente para trabajar los «chakras» y realizar limpiezas sin sujetarse a ninguna iniciación o conocimiento sobre su uso de acuerdo al modelo andino. Las piedras chumpis por ejemplo, trabajan en armonía y fueron creadas de acuerdo al esquema energético andino, teniendo en cuenta una cierta realidad telúrica, un tipo de cosmovisión y un esquema energético concreto. El modelo de práctica de los chumpis considera los ojos energéticos o ñawis, éstos centros energéticos son 7 y varían de los tradicionales chakras en algunas de sus puntos resonadores y ubicaciones.

La práctica de las piedras chumpis e inclusive el arte oral-tradicional del chumpipaq’o, desde hace algún tiempo estaban cayendo en desuso y en el olvido. Para fortuna del horizonte cultural andino existen denodados esfuerzos e iniciativas por promover y transmitir esta fuente de conocimiento. Por este motivo, la escuela Inca Healing School, representa un foro abierto para la investigación, práctica y difusión de estas disciplinas ancestrales andinas. El intento primordial de la escuela, es además, de proteger y promover a las futuras generaciones las sabidurías ancestrales originarias.

Autor del artículo: Arnaldo Quispe (Takiruna)

Fuente: http://www.takiruna.com

Nota: Se autoriza el uso del presente material escrito y fotográfico siempre que se mencione la fuente.

Próximo evento en Perú… El arte del Chumpipaq’o (método Inca Healing). Descarga o visualiza el dossier de nuestro retiro de noviembre 2024… a continuación:

Esta entrada fue publicada en Chumpipaqo, Nación Qero y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario