¿Porqué un método de masaje andino?

¿PORQUÉ HAS CREADO UN MÉTODO DE MASAJE ANDINO?

Por Arnaldo Quispe

Creo, en principio porque alguien me dijo que no podía hacerlo.

En algunas ocasiones de mi vida me había dado por contradecir las viejas corrientes e imposiciones, no todas pero las más vagas, alucinantes e injustas. Este es el caso del masaje andino que en algún momento -inclusive- a alguien se le ocurrió encerrarlo en una marca registrada como si se tratase de una bebida gaseosa. Luego a alguien más se le ocurrió pseudo-utilizar el nombre de un escritor famoso y profesor de este masaje para apoyarse comercialmente en sus propósitos de crear una escuela. Luego a mi me vino la idea de intentar abarcar de manera holística todo lo que hasta ese momento había recibido genuinamente de la medicina espiritual-tradicional andina. Hoy sin embargo, se siguen proponiendo nuevos métodos personales acerca de este tipo de masaje con la finalidad de llevar a cabo la enseñanza, cosa que considero justa ya que todo el mundo tiene derecho de proponer algo nuevo siempre que sea creativo y hasta innovativo. Esto no se aplica según mi punto de vista a la tendencia de “copiar-pegar-usurpar” que caracteriza la globalización actual. Pero allá quienes quieran ser eje de esta marcada tendencia.

Mi propuesta holística pasa por considerar que todo es importante y nada de lo hasta ahora propuesto se debe dejar de lado. Obviamente se acomodarán las tradiciones por orden de prioridad y autenticidad. En esta holística andina entran a tallar la forma de pensamiento (cosmovisión), las disciplinas naturales ya conocidas, las viejas escuelas místicas y esotéricas, y las actuales tendencias. Abarcando inclusive historia, antropología, geografía, filosofía y espiritualidad andina. En este sentido, considero el llamado a la integración de las partes al todo, al espíritu del sumar, de crear alianzas y que cada elemento ocupe su lugar en el mundo. Que según mi criterio es el verdadero sentido de la holística andina.

A este método le he dado por nombre de bautismo “Qhaqoy Healing” algo así como “Sanación Qhaqoy” en su traducción al español. Se ha propuesto en un sentido amplio aventurándome en abrir un portal inicial en la lengua inglesa, para efectos de un simple reconocimiento mundial. Esto sin embargo, debe pasar a un segundo plano, porque lo que concentra este tipo de método-disciplina natural es el espíritu de su enseñanza basado en el canal del contacto humano como vía de sanación y crecimiento personal.

El término “Qhaqoy” es una palabra de origen quechua que es la popularización del viejo arte del “Qhaqopa”, algo que en tiempos de nuestros ancentros implicaba realizar tratamientos directos al cuerpo por medio de la “sobada” y otros tipos de contacto manual. El “masaje” como tal no tiene una interpretación directa en la lengua runa simi del quechua, ya que esto va por lo general dirigido a la fragmentación de una forma de intervención, como amasar un músculo o un grupo de músculos o estimular la piel o un grupo de huesos. En el arte andino Qhaqoy se considera las maniobras en el cuerpo como parte del todo y que este lenguaje es la manifestación de algo más interior y como quiera que se pueden tratar estos aspectos externos, de igual manera se logra la comunicación recíproca enviando los estímulos necesarios para alcanzar la profundidad en ese dialogo.

En el arte del Qhaqoy se abre ese código de comunicación con la raíz de cualquier manifestación exterior visible que acude de manera directa sobre el síntoma, la piel, sobre el habla, las emociones o el respiro. Por lo que una vez reconocidas esas manifestaciones, resulta plausible crear un tipo de diálogo recíproco que rearmonizará gradualmente todo aquello que voluntaria e involuntariamente ha generado desarmonía, dolor y sufrimiento.

Este es el intento principal del “Qhaqoy healing” de servir de vía para escuchar al cuerpo en todas sus manifestaciones. En este capítulo de medicina espiritual andina, será a partir del canal del cuerpo que se abrirán un abanico de posibilidades que permitirán una mayor armonía y equilibrio con respecto a la unidad del todo. Es por este motivo, que el Qhaqoy healing va más allá del masaje tradicional y se suma a la corriente psico-corporal que considera lo transcorporal y lo transpersonal como ineludibles si se desea alcanzar la plenitud y bienestar humano de manera interdimensional.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Masaje andino qhaqoy y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Porqué un método de masaje andino?

  1. Excelente…cuando podremos ir con amigas??

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s