Día de Pachamama : 1° de agosto

DÍA DE PACHAMAMA: 1° DE AGOSTO

Por Arnaldo Quispe

El mundo andino se prepara para la importante celebración en honor a Pachamama, la madre tierra. En numerosas comunidades y pueblos andinos e inclusive no-andinos se considera al 1° de agosto como una fecha central para las celebraciones que se prolongan inclusive a lo largo del mes de agosto.

Según la cosmovisión andina la Pachamama o Mamapacha inicia a despertarse en este mes luego de su pausa de descanso, motivo por el cual necesita de las ofrendas y bebida que los peregrinos le han preparado para tales propósitos. En estas fechas los pobladores dan de comer y beber a la Pachamama como si se tratase de una persona muy especial, esto representa una forma de expresión y restitución lo cual viene reconocido como ayni. En esta importante ocasión se aprovecha para realizar una fiesta, es el momento de celebrar, de danzar, sonar el tinya y cantar a fin que las intenciones artísticas acompañen el amor y respeto que se le tiene a la madre tierra.

No existe una única celebración o un modelo a imitar, cada pueblo ha adaptado su propio modelo de honrar a Pachamama, pero sí existe un intento en común el cual es reconocer al espíritu de la madre tierra como la hacedora de las bondades que crecen entre sus extendidos mantos, agradecer por los alimentos, por la abundancia e reafirmar que el cuidado que se merece es un factor fundamental para la sobrevivencia de la propia especie humana.

Hasta hace algunos años, se hacía referencia a la madre tierra Pachamama por su calidad esencial o espiritual. Hoy el aspecto material o físico es inseparable de este precepto y todo va incluido se el aspecto espiritual o material. El aspecto físico o material lleva el nombre de Aypamama, que hace referencia a todo cuanto se puede ver y tocar. La Aypamama y Pachamama son parte integrante de un mismo cuerpo y en todos los casos a fin de cuentas el nombre que adquiere esta integración de fuerzas es siempre Pachamama.

El rito más difundido que forma parte de la celebración es conocido como «despacho», el cual en lengua quechua runasimi es «haywariska», sin embargo hay numerosos nombres comunes que comparten definición: pago, pagapu, paguito, ofrenda, corpachada, despachuta, pampapu, etc. Este rito se basa en la idea de darle de comer y beber, motivo por el cual se preparan como parte del banquete -por así decirlo- las más inimaginables formas de reciprocidad, desde comidas, dulces, tortas, viandas, regalos y principalmente en los casos de mayor especialidad de rituales con muchos objetos que representan los elementos y todo cuanto existe del cual los humanos se benefician de la madre tierra, estos rituales adquieren formas variopintas y se les conocen popularmente como los «mandalas andinos».

Como parte de las celebraciones de igual manera se mantiene activa la parte cultural, motivo por el cual se componen y realizan cánticos, poesía, arte teatral, etc. La siguiente interpretación está dedicada a Pachamama:

PACHAMAMA

Si le hablas ella te escucha
es paciente, eterna y compasiva,
si la escuchas ella te habla
te susurra o te soplará al oído,
ella es la madre tierra
nuestra madre creadora,
una reina sin coronas
la madre de todas las madres.

-Takiruna.

Fuente: http://www.takiruna.com

Nota: se autoriza la difusión del presente artículo mientras se mantenga la fuente y se respete a su autor, Gracias.

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario