Munayterapia©

don lorenzo quispeMUNAYTERAPIA©

Método creado por Arnaldo Quispe – Takiruna

La munayterapia es la “terapia andina del amor”. Ha sido propuesto por Arnaldo Quispe en el año 2012 como un método complementario de sanación natural y desarrollo personal, cuya idea central es la de sanar por medio de la fuente del amor universal. Los curanderos paqos andinos hablan de actos simples para potenciar esta fuerte de vibración de energía curativa que es el amor, actos verbales y no verbales que entre los seres humanos pueden propiciarse a través de la autoestima, el perdón curativo, el abrazo, el saludo, la palabra, la escucha, la ternura, el afecto, la gratitud, las afirmaciones, las caricias, etc.

El método munayterapia nace inspirado del principio andino ancestral “Munay”. Este principio o código andino ha sido tomado literalmente del idioma quechua y se traduce como amor con voluntad o amor con propósito, cuya esencia es la inteligencia del amor. Munay probablemente es la palabra quechua que redondea el significado del amor, aunque se aplica en su modo más amplio al deseo y al poder personal.

El munay energéticamente hablando es caracterizado de una importante dosis de sami, de modo que esta cualidad de energía refinada es la función sanadora de la medicina en el mundo andino. La recepción de sami sanador no sería posible sin la liberación de su contraparte natural denominada jucha, para lo cual se sobrentiende que resulta fundamental la necesidad de realizar una limpieza energética y emoziona, creando el espacio propicio para la llegado de sami curativo. Esto da una impresión de una energía que entra y otra que sale, pero esto es solo una apariencia, debido a que solo son aspectos de una misma realidad, de un continuo reciclaje de energía que fluye de dentro hacia fuera y de fuera hacia dentro en el cuerpo energético humano.

munayterapia

Munayterapeuta

El facilitador de la munay terapia o simplemente “munay” se llama por excelencia MUNAYTERAPEUTA, el cual ha recibido un grado de formación pertinente para realizar las aplicaciones de cada nivel recibido. El munayterapeuta es el terapeuta del munay, con la capacidad de dirigir y promover personas y grupos dependiendo de sus necesidades especficas. Las herramientas o instrumentos del munayterapeuta son sus técnicas de aplicación que parten desde la realización de entrevistas iniciales, test o encuestas de autoconocimiento, cuestionarios; luego las estrategias de intervención pasan desde las sesiones individuales, las de pareja, las grupales en donde se aplican todas las técnicas consideradas benignas o dulces, debido a que promueven la práctica del afecto y de la integración humana. En otro nivel se pasa a la enseñanza, en el sentido que para los munayterapeutas con experiencia y capacidad viene reservado la condición de transmitir el método e iniciar a otras personas en el sendero andino del amor o “Munayterapia”.

Estrategias

La estrategía de la munayterapia es la de reforzar los estilos de vida saludables y no enfocarse en la enfermedad o el problema. La idea es desarrollar el talento en las dimensiones del amor, estimular la afectividad y la autoestima, el perdón y la asertividad. La otra strategia de la munayterapia tiene una parte ritual que implica celebrar el aspecto mágico-energetico de las ceremonias de paso, sobretodo las ceremonias rituales que incluyen el agradecimiento a la madre tierra, piedra ángular de las creencias andinas con respecto al animismo de la madre tierra.

munayterapeuta

Los niveles de formación

Los niveles de formación que corresponden a este método son tres, el primero es la INICIACIÓN, alcanzar el segundo equivale al PRACTITIONER y obtener el tercer nivel equivale a la MAESTRÍA. Los practitioner o Maestros son considerados en cualquier caso facilitadores del método, la única diferencia es que el maestro se encuentra autorizado a enseñar o iniciar independientemente a otros facilitadores del método.

Primer nivel

Este nivel corresponde a la INICIACIÓN y se centra en la primera función del munay: el trabajo personal de autoconocimiento y autoestima, lo cual involucra la limpieza y reorganización del cuerpo físico-energético. En este nivel el punto central es el amor hacia uno mismo, lo cual implica respetar el propio cuerpo como un templo sagrado e intentar conducirlo responsablemente por la vía de la evolución espiritual.

Segundo nivel

Este nivel corresponde al PRACTITIONER y se centra en la segunda función del munay que es el amor al prójimo, una vez que somos capaces de amar nuestra vida y respetarnos a nosotros mismos, se nos concede la posición privilegiada de amar a todo ser viviente, a partir del propio contexto (familia, parientes, amigos, maestros, comunidad, animales domésticos, plantas, etc.). En este nivel el practicante se desenvuelve como facilitador del método para personas y grupos en cualquier contexto social.

Tercer nivel

Este nivel corresponde con la MAESTRÍA y se centra en la tercera función del munay debido a que se dirige al amor supremo a la pachamama, creadora de vida y de todo ser viviente. Vivir en la pachamama significa aprender a agradecer y respetar la ecología y el hábitat como único hogar. Este nivel integra todas las bondades del munay y el facilitador maestro es autorizado para iniciar a otros facilitadores en el camino de la terapia andina del amor.

munayterapia 2

Formación complementaria

Los facilitadores sean practitioner o maestros, tienen a disposición una formación complementaria denominada programa de MASTER CLASS, para lo cual periódiamente serán convocados a fin de recibir actualizaciones acerca del método y perfeccionarlo en cada aspecto. La formación complementaria consiste en seminarios integrativos que incluyen: Test de personalidad, entrevista de bienestar, acompañamiento de bienestar, intervención en crisis, caricias emocionales, iniciación del pampamisayoc (la mesa y el despacho), iniciación del pampachanakuy (perdón andino), técnicas de limpieza energética, técnicas psicocorporales de bienestar, etc.

Una formación del bienestar con futuro

Munayterapia es una perspectiva con futuro porque se funda en el presente sólido, en el aquí y ahora. Presenta un perfil eficaz e intenta de ir al resultado buscando ir en armonía respetando los ritmos de las personas y grupos. Formarse en Munayterapia es una inversión educativa importante para el operador en terapias alternativas o complementarias.

Cualidades del munay andino

Las cualidades del munay son muchas, pero en esencia pueden resumirse en siete, las cuales como caracteriza al pensamiento andino no presentan una jerarquía y pueden ser considerados en todo o parte como medio para mejorar el allin kawsay o calidad de la propia vida:

  1. Amar es vivir, a pesar que poseen palabras distintas: munay y kawsay, muchas veces son términos vistos como sinónimos o congruentes, la vida misma se basa en todos los procesos de amor. Por ello se dice que el propósito de la vida es el amor, que todo se mueve en la vibración del amor, pero debe entenderse que la vida en la pachamama tiene procesos de autoregulación y ello conlleva a la búsqueda de su propio equilibrio, lo cual puede provocar que la propia tierra se remueva para que pueda purificarse, aún así todo fenómeno tiene identidad en el amor absoluto.
  2. Amar es evolución, la vida en el mundo andino es cíclica, casi como decir que es circular, pues esta gira como la madre tierra misma. El munay potencia el tiempo presente como único, ayuda a entender que intensificar el amor en el presente ayuda a realizar una vida más presente, con propósitos y liberarse de todo aquello que impide amar con libertad. El munay apoya la tesis de la evolución personal inka o inka muju, siendo esta una vía con la que cada runa nace y que puede cultivar para autorealizarse y llegar a la iluminación.
  3. Amar es liberación, como se ha mencionado anteriormente el amor solo debe conducir a la liberación del cuerpo y de la mente, esto es potenciar la propias cualidades en las relaciones sociales, que lejos de rechazarlas o ignorarlas se deben respetar y potenciar a fin que el contexto se beneficie de la propia liberación del amor. El munay ayuda a liberar el sentido de ser más presente y amar aquello que viene compartido en la propia vida. Liberarse no significa vulgarmente renunciar a la propia sociedad, contexto familiar o trabajo, más bien puede implicar aprender a potenciar el propio status quo considerando el tejido social o telaraña de vida.
  4. Amar es integración, nuestros ancianos nos enseñan que el munay es regido por el principio del ayni, este principio nos dice que amar es integrar, lejos que romper o desunir, por ello es primordial que se aprenda la naturaleza del perdón, debido a que uno de los puntos críticos resulta ser el cisma o sentimiento de contrariedad existente hasta hoy en ciertos linajes andinos, luego que se produciera la invasión extranjera del Tawantinsuyo, dejar este antiguo karma implica purificar el corazón andino, lo cual puede generar un sentido más amplio de integración de los pueblos.
  5. Amar es perdonar, en el mundo andino el perdón va unido al sentido del munay, una de las primeras cosas que se aprenden para potenciar la cualidad del munay es el aprendizaje del pampachanakuy, una antigua ceremonia que propicia las pases con la propia historia personal y familiar.
  6. Amar es intensidad, uno de los artes en el amor implica la mejora de la calidad de las relaciones de pareja, familiares y de las propias redes sociales, esto conlleva un efecto de vitalidad, de vida agradable en comunidad. Por una parte las relaciones de pareja pueden potenciarse para desarrollar la sexualidad sagrada evolutiva por ejemplo, por otra parte cuando la persona evoluciona, ello conlleva evolución para su propia red social, que supone coherencia.
  7. Amar es iluminación, en el mundo andino la única luz que puede iluminar la propia vida es la luz interior, esta debe ser cultivada a fin que llegado el momento el runa (la persona) encuentre un estado de entendimiento y paz suprema que le permitirá vivir en desapego y silencio hasta la llegada de su transición en el reino de una luz mayor, el hanak pacha o la memoria del apu o ukhu pacha.

Contacta con Arnaldo Quispe para las propuestas de cursos de primer nivel al email: takiruna@yahoo.com

Fuente: web http://www.takiruna.com