LAS CABEZAS CLAVAS DE CHAVÍN
Por Arnaldo Quispe
Era por demás esperada mi primera visita a este centro ceremonial tan importante de la cultura andina. De alguna manera las cosas se acomodaron y el viaje -aunque relámpago- prosperó de modo precisa y con vientos a favor. El tan ansiado viaje hacia Chavín era se hizo realidad…
Antes del descubrimiento de Caral, Chavín era considerado como la cultura matriz que dio inicio a la civilización andina. Se trata de una cultura que prosperó en la cuenca alta del río Marañón (región de Ancash) por cerca de un milenio, desde 1,200 aC. hasta 200 aC. La expansión de Chavín abarca la costa y sierra norte del actual territorio peruano.

Cabeza clava en el templo principal
Chavín prosperó en todos los sentidos, pero aún así vale la pena resaltar la importancia de su monumental arquitectura, caracterizado por sus templos, plazas, edificios y arte lítico. El trabajo fino en piedra ya da cuenta del estilo arquitectónico que adoptarían las culturas posteriores, incluyendo a la civilización Inca.
Dentro del arte lítico son archi-conocidos las estelas en roca sólida, monolitos, lanzones y cabezas clavas. Esto último representan a mi modo de ver un tesoro arqueológico y patrimonio nacional que hoy se conserva en el museo de sitio de Chavín de Huantar. La colección de cabezas clavas en perfecto estado de conservación suman alrededor de las tres docenas, a esto hay que agregar la única cabeza clava posicionada en uno de los muros del templo principal Chavín, que representa su lugar original.
Cabezas clavas del museo de sitio
Las cabezas clavas son representaciones de personajes guardianes del templo, que una vez fueron grandes sacerdotes transformados en seres sobrenaturales con aspecto antropomorfo, se atribuye a estas transformaciones a los efectos del trance de las ceremonias con plantas sagradas y otros pasajes rituales importantes. Con el cambio de aspecto el sacerdote o chamán adquiría los poderes sobrenaturales de los animales totémicos.
Las formas que adoptan las cabezas claves son variados, pero resaltan los aspectos antropomorfos de felinos, serpientes, águilas, cóndores y otros animales míticos.
Fuente: http://www.takiruna.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.