La Ñusta del Mandor

ctaratas de mandor

LA ÑUSTA DEL MANDOR

Por Arnaldo Quispe

Probablemente la gran mayoría de visitantes que viajan a Machupicchu desconozcan que este destino cuenta con importantes recursos de biodiversidad hasta hoy ignorados. Con esta misma lógica imaginamos que el turista extranjero o nacional acude a Machupicchu con el principal objetivo de conocer la ciudadela que décadas atrás fuera declarada como patrimonio de la humanidad por la Unesco. Sin lugar a dudas la ciudadela de Machupicchu es y será el principal atractivo turístico no solo del Cusco sino del Perú entero.

Por extraño que parezca… la propia ciudadela de Machupicchu presenta lugares de interés ignorados por el turista ocasional, que casi siempre anhela tomarse la foto panoramica o selfie. Estos atractivos poco visitados se localizan en las áreas periféricas del parque arqueológico, por ejemplo podemos citar: el acceso a las cumbres del Huayna Picchu, del Huchuy Picchu, o del Apu Machupicchu, en cualquier caso los lugares sagrados menos visitados son el Templo de la Luna (Gran Caverna) o el Templo de la Pachamama. Ciertamente estos lugares hoy se restringen a un top de visitantes diarios, los cuales tienen que separar el ticket de ingreso con tiempo de anticipación.

Cabe agregar que el boleto general de ingreso a la ciudadela de Machupicchu (el más común) incluye dos lugares de acceso poco frecuentados como son: la Puerta del Sol y el Puente Inca, los cuales se encuentran dentro de la misma ruta que da acceso a la conocida «casa del guardián», un zona de vista panorámica desde donde se capturan las principales fotos del parque arqueológico.

Mandor no es un atractivo específico del parque arqueológico, pero a nuestro modo de ver representa uno de esos lugares imprescindibles de conocer cuando se visita Machupicchu pueblo, sobre todo para aquellas personas que se dan el tiempo necesario y no andan en apuros con los paquetes o  tours adquiridos. Los Jardines de Mandor junto con el mariposario de Machupicchu, el museo de sitio, el acceso al Apu Putucusi o los baños de aguas termales son los otros atractivos de los cuales poco o nada se conocen, y que en cualquier caso son un potencial a desarrollar para desconcentrar -inclusive- al grueso de turistas que solo giran alrededor de la visita a la ciudadela de Machupicchu.

Sobre Mandor podemos decir se ubica en el kilómetro 114 de la línea férrea que recorre el Valle Sagrado hacia la central hidroeléctrica de Machupicchu. Se llega a pie por la misma ruta que siguen los buses para llegar a la ciudadela de Machupicchu, para lo cual se debe coger el desvío antes de cruzar el puente del río Urubamba. La ruta es de aproximadamente casi una hora… en parte sobre la troza afirmada de los buses y luego del desvío por las líneas del tren.

Hoy este destino se llama LOS JARDINES DE MANDOR y se encuentra administrado por un eco-lodge que se encuentra en frente de la zona de ingreso. Esta importante reserva presenta un interesante jardín botánico compuesto de diferentes variedades de la flora y fauna silvestre del lugar. Su principal atractivo es sin lugar a dudas la imponente cascada que se localiza en lo más profundo de su itinerario, una zona accidentada y boscosa que nos da una idea inicial de la enmarañada biodiversidad de la selva alta peruana. La cascada o «catarata de Mandor» presenta una caída de agua cristalina de unos 20 metros tomando en cuenta su parte más alta.

LA ÑUSTA DEL MANDOR

Dentro de nuestras prácticas espirituales de la escuela de ñustas… a Mandor le correspondería la ñusta Doña Mujía por varias razones. En primer lugar, se trata de un espacio sagrado recientemente descubierto y puesto al alcance del público, la calidad de energía que emite es muy pura y refinada, pero a la vez silvestre y hasta salvaje. Presenta una calidad de energía basada en el elemento agua importante para realizar purificaciones y trabajo ritual compatible con los ritos dedicados a Doña Mujía.

Mandor por una parte guarda mucha conexión con el río Urubamba -de la cual Mandor es afluente- en este río como bien sabemos vive la esencia de la ñusta negra, relacionada con el poder de purificación de las aguas y el arquetipo de renovamiento como vía de crecimiento personal. Estas son cualidades propias de la sacerdotisa Doña Mujía, a la cual se le atribuye la capacidad de autopurificación y de renovamiento continuo por su aspecto de doncella en fase de maduración. Por otra parte, Mandor tiene una relación especial con el templo de la Luna (Gran Caverna) que se ubica en la base del Huaynapicchu, montaña que se ubica justamente en frente de la caída de agua. En el templo de la Luna -de acuerdo con nuestras prácticas- se ubica un grupo de ñustas a las cuales se les distinguen por sus aspectos coloridos.

mapa mandorEstas son algunas impresiones luego de la canalización y meditación realizada durante la última visita a los «Jardines de Mandor», que ha permitido entre otras cosas reconocer la ñusta que habita en este paradisiaco lugar, teniendo como centro, portal o corazón la imponente caída de agua.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Ñusta, Ñusta Karpay, Cosmovisión Andina, Takiruna y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s