HUAYNAPICCHU, LA MONTAÑA SAGRADA
Por Arnaldo Quispe – Takiruna
Me preguntan si en el retiro andino a mi cargo se sube al Huaynapicchu (Waynapicchu), es decir si esta montaña mágica es parte del itinerario. Este APU o montaña sagrada se encuentra dentro del Parque Arqueológico de Machupicchu, conocida por que aparece como fondo en todas las postales de esta nueva maravilla del mundo moderno, lo que pocos saben es que el acceso al Huaynapicchu no forma parte del boleto de ingreso a Machupicchu, es decir el ingreso a Huaynapicchu está reservado únicamente a quienes realizan la reserva del boleto de ingreso de modo específico con mucho tiempo de anticipación, pudiendo como es obvio -y luego que han subido al Huaynapicchu- quedarse todo el tiempo que deseen en el complejo de Machupicchu.
La mayoría de paquetes turísticos incluyendo los de carácter místico solo incluyen a las ruinas de Machupicchu como único objetivo, de hecho uno se la pasa muy bien recorriendo el parque arqueológico por sus innumerables cámaras, monumentos y templos. Muchas veces resulta que los más entendidos luego preguntan del porqué no pueden acceder a la montaña del Huaynapicchu, pues el ingreso queda por detrás de la roca sagrada y deben conformarse en darse la vuelta y ver acceder a otros que si poseen un boleto de ingreso. Lo mismo ocurre para quienes pensando en ir a Machupicchu quieren acceder al Templo de la Luna, pues el templo no es parte del itinerario turístico de Machupicchu, pero si lo es si uno logra reservar el boleto del Huaynapicchu, cosa curiosa.
Por ello resulta conveniente preguntar antes de comprar un paquete turístico si el ingreso a Machupicchu incluye el acceso a la montaña Huaynapicchu, pues de no aclararse este tema el viajero debe conformarse en visitar solo la ciudadela sagrada. Cabe resaltar que la subida al Huaynapicchu según sus propios visitantes es una de las experiencias más trascendentales de todo el viaje en Perú, debido a que implica esfuerzo, habilidad y deseos de superación necesarios para llegar a la meta de la cima, desde la cual la vista de toda la cadena montañosa y del propio Machupicchu es toda una hazaña por contar hasta los nietos.
Muchos dicen que ir a Machupicchu sin subir al Huaynapicchu es como bailar feliz pero sin música, es decir el esfuerzo por subir la montaña puede distribuirse como si fuera el 50% de la experiencia, la otra mitad de la experiencia de llegar a un lugar de ensueño llamado Machupicchu.
Por si fuera poco un lugar desconocido y poco concurrido del parque arqueológico de Machupicchu lo constituyen las cavernas denominadas popularmente como TEMPLO DE LA LUNA, aunque también se les llama templo a Pachamama, este complejo queda al pie del Huaynapicchu, por lo que se accede con el mismo boleto de ingreso con el cual los viajeros ingresan a Huaynapicchu. Poco antes de comenzar la subida a la montaña mágica hay una desviación a la izquierda del sendero cuyo descenso conduce directamente al templo de la luna, caracterizado por ser un centro ceremonial importante, con hornacinas finamente acabadas, piedras sagradas y cavidades dedicadas a cada entidad del mundo superior Inka.
Para nuestra suerte debo informar que el RETIRO DEL HATUN KARPAY, incluye no solo el ingreso al HUAYNAPICCHU, sino también el acceso al TEMPLO DE LA LUNA, realizando de este modo un recorrido dentro del parque arqueológico completo, cuyo ingreso se realizará en dos días, una para la subida al Huaynapicchu y otro día para el ingreso al Templo de la Luna. En estos dos días y luego de culminado el trayecto a estos dos centros sagrados apreciaremos con tranquilidad el parque del Machupicchu, completando las meditaciones y rituales de acuerdo al programa de nuestro evento.
Como una recomendación final muy importante la idea es que no te vendan gato por liebre, pregunten o investiguen por ustedes mismos sobre la naturaleza de Machupicchu y alrededores, entérate del Huaynapicchu o del Templo de la Luna, pues son dos santuarios históricos que pueden enriquecer aún más tu experiencia personal y espiritual. Nuestra idea es una alternativa en ese sentido, pues no se trata solo de conocer o ir solo para tomarse la foto en estos lugares, nuestro propósito como grupo es algo mucho mayor y se sustenta en el ideal de rescatar las tradiciones espirituales de ritos y ceremonias que una vez eran parte inseparable del contexto o entorno y que hoy están al alcance de la mano gracias al esfuerzo en transmitir y compartir (ayni) lo que nos han enseñado nuestros ancestros andinos.
Fuente: http://www.takiruna.com
Lee más sobre Huaynapicchu AQUÍ.
Hola gracias por la.informacion quiero registrarme en el retiro completo.del.mes.de noviembre por favor diganme los pasos a seguir muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Marta bienvenida, tienes a tu disposición la web de los retiros en http://www.hatunkarpay.org allí encontrarás itinerarios, precios y plazos. Por otra parte, si nos dejas un email te enviaré el dossier del evento. Por último tienes mi email takiruna@yahoo.com en el caso tuvieras inquietudes más específicas. Un saludo cordial.
Me gustaMe gusta
Pingback: Huayna Picchu, la nariz del Inka | KAWSAY PURIY – Espiritualidad andina