Huayna Picchu, la nariz del Inka

huaynapicchu1

HUAYNAPICCHU, LA NARIZ  DEL INKA

Por Arnaldo Quispe – Takiruna

Es común para el viajero llegar a MachuPicchu (montaña vieja), si es que este es su destino final. Como se sabe a MachuPicchu se accede reservando con tiempo dos cosas de modo fundamental: El ticket de ingreso a este santuario emitido por el gobierno peruano y en segundo lugar el ticket del tren de ida y vuelta desde Ollantaytambo hacia el poblado de Aguas Calientes. La reserva es hasta urgente sobre todo en temporada alta para el turismo. Con estos dos elementos en mano uno puede asegurar una magnífica experiencia en esta maravilla del mundo moderno.

El complejo de MachuPicchu puede ser visitado durante el día desde el alba a partir de las 6am. hasta su cierre a las 5pm. Siendo el ingreso al máximo a las 4pm. En la puerta que da el ingreso numerosos guías profesionales ofrecen sus servicios organizando grupos pequeños para el recorrido que requiere en el mejor de los casos de una a dos horas por las zonas más importantes del complejo. Durante la visita se pueden acceder al templo de las tres ventanas, al templo del Sol, templo de la pachamama, templo del cóndor, el portal Inka, el Intihuatana, etc. y luego de terminar por explorar cada recinto y espacio se puede descansar en la cima de la casa del guardián, que es el lugar desde donde se captan las mejores fotos panorámicas de la ciudadela de MachuPicchu.

En virtud del título de este artículo, hoy voy a hacer referencia a un destino poco conocido para los viajeros, pues el que haya logrado llegar a MacchuPicchu se topará con un punto de acceso (una caseta de control) que dice “ingreso a HuaynaPicchu”, al cual NO podrá ingresar si carece del ticket de ingreso respectivo. ¿Qué sucede?, sucede que MachuPicchu es solo un destino. Pues hay otros adicionales u opcionales como quiera que sea, estos “nuevos” destinos son asequibles si se reserva con el debido tiempo. Por una parte se cuenta con la opción que da paso a la experiencia de subir al HuaynaPicchu y por otra la experiencia de subir “MachuPicchu montaña”. En ambos casos quién adquiere el ticket sea para “HuaynaPicchu” o “MachuPicchu montaña”, puede gozar antes o después de la visita al santuario entero de MachuPicchu porque así lo prevee el Ministerio de Cultura peruano.

Sobre este último destino se puede decir que es dos a tres veces más exigente que el propio HuaynaPicchu. Se accede por una ruta que parte desde la casa del guardián y luego la caseta de control. Se le llama  “MachuPicchu montaña” porque por todos es sabido que el verdadero nombre de MachuPicchu procede de este imponente Apu. Hiram Bingham, a quién se le atribuye el descubrimiento científico de la ciudadela bautizó las ruinas como MachuPicchu en virtud del nombre de esta montaña tutelar.

machupicchu cara inca

cara machupicchu

Regresando al HuaynaPicchu (montaña joven) lo primero que se debe saber es que se accede reservando con anticipación el ticket de ingreso. Desde el año 2012 el ingreso a este destino está previsto solo a 400 personas por día divididos en dos grupos, el de las 7 y el de las 10 en ambos casos por la mañana. Pocos saben que este ticket también incluye la visita al templo de la luna en la base de la montaña, aunque es cosa seria acceder a este lugar luego de haber subido al HuaynaPicchu. Una vez en marcha a la cima de este apu sagrado nos esperan interminables escalinatas en zigzag, en los tramos más dificultosos se cuenta con apoyo de cuerdas de acero apoyadas en la pared de roca a modo de barandas y poco a poco mientras se alcanza mayor altura se va abiendo paso el paisaje imponente de las montañas aledañas, del río Vilcanota (Urubamba) y como era de esperarse del santuario Inka MachuPicchu.

Hay innumerables terrazas donde descansar y tomar fotos impresionantes del paisaje encantador, casi siempre en compañía de atrevidos gorriones en busca de alimentos que parecen exigir a los incautos turistas. Las autoridades recomiendan no dar de comer a ninguna especie de animal en el santuario, motivo por el cual con mucha pena no se le puede dar de comer al gorrión ni a ninguna otra ave o mamífero. Con mucha suerte se podrá ver un colibrí, aunque se dice que estos encuentros son raros y hasta mágicos con personas, ya que son animalitos muy sensibles a los olores y a la depredación del bosque, motivo por el cual se alejan del parque arqueológico.

Una vez en la cima del HuaynaPicchu se alcanzan las nubes… el hanak pacha está a nuestra disposición, es el momento de realizar alguna ofrenda o ceremonia para con los apus o wamaníes, es el momento indicado de recostarse sobre las piedras inkas labradas para el recibimiento de nuevos iniciados en espiritualidad andina. Si no se sabe hacer nada de esto solo basta ofrendar un kintu de coca como muestra de agradecimiento por estar en la punta de la nariz del Inka que es el HuaynaPicchu. Si se sufre de vértigo mejor tomarlo con mucha calma o prudencia y regresar por donde se subió con igual dosis de cautela.

huaynapicchu 2 huaynapicchu 3

Subir a HuaynaPicchu no es una meta imposible, solo requiere de un único ingrediente “motivación”, pues si hay deseos de alcanzar la meta no importará el tiempo que se invierta en subir al apu, que en promedio se espera que sea de una hora. Si uno se cansa o se agita mejor descansar por tramos y a nadie le va a importar si se sube en tres horas o paso a paso. Este factor motivación podría ser bien acompañado de un estado de salud y de condición física óptima. Desde luego quienes gozan de estas características no tendrán mayores problemas en subir y bajar de este imponente apu en el tiempo previsto. En cualquier caso aunque si se cuenta con buen estado físico, resulta fundamental estar atento a las escalinatas, para evitar pisar en falso y poner siempre los pies en donde se debe. Toda una misión, todo un reto, que será premiado por renovada carga de adrenalina y endorfinas por docquier.

El resto es solo compartir esta experiencia, compartir es vivir decimos nosotros, hay mucho tiempo para hidratarse, para meditar, para rendirse a emociones que se sienten hasta los huesos. Nuestro grupo se reunirá con quienes no subieron al HuaynaPicchu para ir a meditar al espacio reservado para tal fin, más o menos detrás de la casa del guardián, que es el espacio propicio para rendirse a una reparadora siestecita y realizar la ceremonia de despacho de agradecimiento por la experiencia vivida.

La unión hace la fuerza. Cuando esta experiencia se pone en marcha el grupo que se transforma en equipo, en donde unos ayudan a otros a alcanzar las metas, de este modo uno no está muy solo, el ayllu que se forma es ahora de trabajo colectivo y para nuestro grupo es fundamental generar la energía de grupo para darse la mano cuando sea necesario.

MachuPicchu y HuaynaPicchu nos espera, el llamado de los apus se sienten y lo vamos a vivir desde una onda muy humanizante, con un perfil místico y espiritual. Allá vamos HuaynaPicchu en noviembre. ALLIN MUNAY.

Fuentes: http://www.takiruna.comwww.hatunkarpay.org

Descarga:

Mapa de MachuPicchu (Pulsa para visualizar de tamaño completo o para descargar en tu ordenador)

machu-picchu mapa

Video:

Subir a HuaynaPicchu 

Nota:

Se autoriza la difusión del presente artículo siempre y cuando se mencione el autor y la fuente.
 

Lee la segunda parte AQUÍ.

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Huayna Picchu, la nariz del Inka

  1. Sonia Torres Casagrande dijo:

    Gracias ,me encantaría ir ,pero debo solucionar antes ,mi problema de rodilla derecha,debo ponerme una protesis Tal vez puedan ayudar a sanar. Tengo fé.

    Me gusta

  2. Pingback: Huaynapicchu, conoce el sendero que conduce a la montaña sagrada | KAWSAY PURIY – Espiritualidad andina

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s