La autoestima que cura

AUTOESTIMA QUE CURA

¿Qué es la autoestima?

Con frecuencia escuchamos la palabra autoestima y muchas veces la hemos utilizado para explicar lo que nos ocurre y lo que les sucede a los demás. Pero, ¿Qué es exactamente la autoestima?, ¿Es un rasgo de personalidad?, ¿Se puede modificar?, ¿Se puede elevar?…

La autoestima es el valor que le damos a la imagen que tenemos de nosotros mismos. En otras palabras: es el aprecio que nos tenemos por ser como somos. La idea de la autoestima es el grado en que uno logra quererse tal y como uno es. Desarrollar este valor nos puede dar serenidad personal. Nos sentimos más seguros para iniciar cambios, enfrentarnos a dificultades, relacionarnos con los demás.

Incluso las personas que viven circunstancias muy difíciles pueden tener un alto nivel de autoestima. ¿Por qué? Porque la autoestima es una percepción, es decir, es algo subjetivo (una “autoimagen”). Si cuando me van mal las cosas pienso que soy un inútil y que no valgo para nada, no estoy haciendo que las cosas sean diferentes. Tan sólo consigo hacerme daño, alimentar la desesperanza y la desilusión. Por el contrario, si la percepción de la autoestima es positiva, es decir una valoración adecuada y optimista de lo que soy, las cosas cambian y resolver problemas o crisis forman parte de la vida cotidiana. Para tener una buena autoestima no es necesario que seamos “perfectos” (nadie lo es). Cada uno de nosotros es consciente de sus cualidades y defectos y quererse, tener una buena autoestima, implica aceptarse con todas esas cosas.

Cuando nuestra autoestima es reducida, nuestra mente nos está jugando una mala pasada, ya que se centra en aquellos defectos personales y deja de lado todo lo bueno que somos y podemos llegar a ser. Por otro lado, cuanto más confíes en tu capacidad para hacer frente a las distintas situaciones, más probable es que puedas superarlas y conseguir lo que deseas. La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Desde temprana edad es cuando empezamos a formarnos un concepto de como nos ven nuestros padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo.

Por tanto cuanto más ALTA sea nuestra autoestima:
– más preparados estamos para afrontar las adversidades.
– más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo
– más oportunidades encontraremos de entablar relaciones enriquecedoras.
– más inclinados a tratar a los demás con respeto.
– más contentos estaremos por el mero hecho de vivir.

Características de la ALTA autoestima:

  1. Cree firmemente en valores y principios que uno asume como personales, se está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposición y se siente lo suficientemente seguro como para modificar estos valores y principios si nuevas experiencias indican que uno estaba equivocado.
  2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros le parece mal lo que haya hecho.
  3. No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro. Se centra en el presente, en el aquí y ahora.
  4. Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente. Es protagonista central de su propia vida.
  5. Se considera y se siente una persona íntegra, semejante a cualquier otra, aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
  6. Da por entendido que es una persona que puede ser interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.
  7. No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente con causas justas.
  8. Reconoce y acepta en sí misma una variedad de pensamientos y sentimientos muy diversos y está dispuesta a compartirlos a otras personas si le parece que vale la pena hacerlo.
  9. Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, holgazanear, caminar, estar con los hijos, con la pareja, amigos, etc.
  10. Es sensible a las necesidades de los demás, respeta las normas de convivencia, reconoce sinceramente que no tiene derecho a manipular ni interferir en las acciones de sus pares si no tiene permiso para hacerlo.

La persona que se ha desarrollado poca autoestima suele manifestar alguno de los síntomas siguientes:

  1. Autocrítica rigorista y desmesurada que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma.
  2. Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada, herida; echa la culpa de sus fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos pertinaces contra sus críticos.
  3. Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse. Deseo innecesario de complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la benevolencia o buena opinión del peticionario.
  4. Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer “perfectamente” todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
  5. Culpabilidad, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.
  6. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca monta, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
  7. Tendencias depresivas, un negativismo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo ) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

LA AUTOESTIMA ES COMO UN TERMÓMETRO, NOS INDICA SI UNA PERSONA TIENE UN ALTO O BAJO CONCEPTO DE SÍ MISMA.

Si crees que este artículo puede ser útil a un amig@, no dudes en compartirlo: 

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La autoestima que cura

  1. nora pane dijo:

    muchas gracias por esta nota me ha servido para reflexionar… abrazo de luz

    Me gusta

  2. Begoña dijo:

    Hola Arnaldo,

    Muy interesante y a la vez importante artículo
    Me agradó leerlo

    Gracias por compartirlo 🙂
    Que tengas un buen de semana
    Saludos desde España,

    Bego

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s