Kawsay Puriy Andino y Reiki Tradicional

Por Arnaldo Quispe.

El sendero de la tradición Kawsay Puriy para su correcta transmisión presenta un método, una tecnología y un lenguaje propio. Los maestros andinos no se valen de ningún conocimiento o palabra de uso extranjero para describir el esquema energético humano, el cual conocen desde tiempos inmemoriales.

La idea de proponer un modelo unificado de reiki andino pasa por respetar ambas fuentes de conocimiento  tales y como son, sin intentar modificar o fusionarlas entre sí. Reiki andino es un foro abierto para alcanzar de modo específico el conocimiento andino para una mejor comprensión por parte de los practicantes de reiki tradicional. Reiki andino es una propuesta de enseñar los conocimientos y práctica por parte del chamanismo andino tal y como viene siendo transmitido de manera personalizada por los linajes de maestros del sendero Kawsay Puriy.

Cabe agregar que existen ciertas semejanzas y paralelismos entre la tradición andina Kawsay Puriy y la práctica del reiki. Esto obedece a que en diferentes contextos culturales pueden desarrollarse elementos comunes sin que exista influencia externa. Esta coincidencia cultural -sin embargo- tiene que comprenderse desde el tipo de civilización de origen o de procedencia, pues cada una de ellas posee un proceder distinto de acuerdo a la interacción con la geografia, el modo de pensar y el estilo de vida. En Kawsay Puriy por ejemplo se parte de que el poblador andino posee un esquema mental ligado básicamente con la espiritualidad de la tierra y sobre todo la valorización anímica de cuanto le rodea. En Reiki Andino se respeta la variable del paradigma andino en su integridad.

El término más congruente con Reiki (energía universal que fluye) en el paradigma andino sería “Kawsay”, pues es la energía viva presente en todo orden de cosas. Las iniciaciones de reiki son “Karpay”, de allí que tenemos en la tradición andina, Hatun Karpay o Karpay Ayni por ejemplo. En la práctica avanzada de reiki tenemos el campo aurico o aura lo que en el sistema andino representa el poqpo, es decir la bola o burbuja personal o grupal. Los centros energéticos asumen el nombre de chakras coincidentes en el esquema andino en casi todos los puntos que adquieren el nombre de “ñawis” o ojos energéticos. En medicina tradicional China son muy conocidos los meridianos o canales de energía que en el paradigma andino representan los “seques” del cuerpo humano, es decir las líneas sagradas que recorren el cuerpo a partir del “qosqo” o ombligo energético andino.

Quiero insistir en el hecho que no se trata de cambiar de un modo falicista el nombre de estos elementos congruentes, pues cada uno asume personalidad propia y en la práctica se evidencia un tratamiento muy diferente al que estamos familiarizados en reiki convencional.

Así mismo, Kawsay Puriy aporta un sinnúmero de estrategias, técnicas y conocimientos que permiten profundizar la experiencia con el trabajo con energías sutiles. Por ejemplo aporta el conocimiento de los “chumpis”, pues se habla de cinturones de energía que rodean cada centro energético y que sirven para proteger el poqpo del estrés exterior.

Kawsay Puriy aporta del mismo modo el conocimiento respecto del tipo de energía sutil que mueve el cósmos, así tenemos por ejemplo que el “sami” es la energía pura o refinada y “jucha” la energía pesante o densa. No se trata de una diferenciación Yin y Yang como en la tradición China, ya que para el paradigma andino no existe la clasificación de energía porque sean opuestos, como por ejemplo una positiva o negativa.

En la tradición andina sin embargo, existe una clasificación de género congruente con la medicina tradicional China, pues el equivalente de Yin sería “Kawsay Quilla” la energía lunar femenina y el equivalente de Yang sería “Kawsay Inti” la energía Sol masculina.

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s