KARPAY AYNI: LA INICIACIÓN EN LA MEDICINA ESPIRITUAL ANDINA
Por Arnaldo Quispe (Takiruna)
Dentro de la tradición andina, el karpay ayni hace referencia al paso o los pasos mediante los cuales el iniciado toma conciencia con la medicina espiritual del Ayni. Como es ya conocido por todos el ayni es el principio supremo de reciprocidad que promueve armonía y equilibrio en el mundo paritario andino, por ayni se entiende el justo intercambio de energía entre los diversos actores del contexto. Cuando el iniciado asume la medicina del ayni como propia, se dice que comienza a entender que hay un proceso permanente de correspondencia que produce armonía en todo orden de cosas, un delicado equilibrio que rige todas las relaciones existentes en el universo. Asumir como propia esta creencia implica a su vez ser promotor de allin kawsay, es decir del buen vivir o bienestar de acuerdo a las tradiciones andinas.
El término “Karpay” merece un punto aparte, en el sentido de la iniciación. Cuando se hace referencia a proceso iniciático esto no viene tomado a la ligera, pues puede representar un momento clave de cambio, de término e inicio de algo importante. En el mundo andino equivale al cambio de piel del Amaru o serpiente, que simbólicamente describe una metamorfosis a nivel personal o cambio que viene experimentado de modo muy auténtico. Si bien es cierto todo cambio es necesario e importante, el karpay hace referencia a una vía iniciática trascendental de evolución en el estado de consciencia y esto contrae asumir mayores criterios y responsabilidades en la vida práctica cotidiana.
El Karpay Ayni es un proceso ritual que el oferente andino abre a modo de puerta, este propone, pero son los iniciados que deben afrontar el acto de cruzar el umbral. En este momento exclusivo se generan alianzas intensas que perduran a lo largo de la vida, el iniciado en adelante suele ser considerado dentro de la panaca o linaje espiritual de su maestro, aquella que le permite adentrarse en un contexto de vasto conocimieno espiritual como es el andino.
El oferente de las ceremonias suele ser un iniciado en la tradición conocido como teqse paqo o kuraq akulleq, pues es un hombre tejedor y puente transmisor de conocimiento que se desempeña en contextos ilimitados e interculturales. El teqse paqo corresponde al cuarto nivel de la tradición espiritual andina, este paqo o curandero tiene la capacidad de iniciar a otros en la tradición, una autorización que suele ser concedidad por la propia panaca de la cual procede. El teqse paqo asume en el iniciado el rol de guía espiritual durante el proceso de cambio, formando una alianza fuerte que germinará en adelante en el éxito de la ceremonia.
El Karpay Ayni, es el inicio de un proceso, una aventura que suele celebrarse con singular importancia. Este señala meramente el inicio en el sendero de transmisión del conocimiento de acuerdo al modelo andino. Luego del cual llegarán espontáneamente las otras prácticas paso a paso. Se dice que cuando uno comienza con el karpay ayni, las raíces que se forman suelen ser fuertes en la madre tierra, la pachamama. El karpay ayni es una carta abierta, una posibilidad al cual podemos acceder si sentimos dentro de nuestros corazones que algo importante está por suceder, como cuando existe una gran sensación de reciclar los actos y replantearse un nuevo camino, un algo que encuentra sentido notable y hasta extraño, por que es la madre tierra que llama, el apu que nos da la oportunidad de reconciliar la vida misma con sus sagrados ejemplos.
Fuente: www.takiruna.com
Próximos eventos: LINK.
Debe estar conectado para enviar un comentario.