La liana de los muertos al servicio de la vida

ayahuascaLA LIANA DE LOS MUERTOS AL SERVICIO DE LA VIDA

Por Arnaldo Quispe

La ayahuasca (Banisteriopsis caapi) es una planta o liana trepadora que crece en la ceja de selva o selva alta amazónica, en donde proliferan las sombras y humedad. Esta trepa por entre el follaje y las ramas de otros arbustos y árboles, muchas veces apoyándose sobre estos y hasta fusionándose formando un complejo y enmarañado ecosistema viviente. La palabra ayahuasca de origen quechua significa literalmente “soga de los muertos”, pero como quiera que la lengua runa simi o quechua es una lengua sagrada cuyas consonantes y modos van más allá del significado literal, puede ser interpretado como la puerta de encuentro entre el mundo vivo y el de los muertos, es decir un puente que une los tres reinos del pensamiento indígena, el mundo del hanak pacha (de los dioses), el mundo del kay pacha (del hombre) y el del ukhu pacha (de los muertos). Algunas antiguas leyendas hacen mención del encuentro entre los pobladores de estos reinos y que en los momentos de trance las puertas se abren y los viajeros pueden tomar contacto de modo multidimensional (todos los reinos abiertos).

El nombre sin embargo de ayahuasca no es universal ya que cada cultura de la cuenca amazónica la denominó de modo diferente, entre los pueblos de los taitas colombianos es conocida como Yagé, entre los shuar ecuatorianos y peruanos es llamada Natem, entre los grupos neopracticantes religiosos del Brasil es llamada Daime o Vegetal. El nombre de ayahuasca probablemente data de pocas centurias y probablemente fue conocida originariamente como “huasca”, es decir como liana o enredadera. La conjunción entre “Aya” y “Huasca”, es muy probable que haya sido unificada en los últimos siglos, luego que el inconsciente colectivo de la población usuaria haya madurado el nombre y se haya detenido finalmente en este nombre de origen quechua.

En la actualidad por ayahuasca no solo se entiende la liana específica, sino también el preparado que se obtiene de esta materia prima y primoridial (la liana), adicionándola con las hojas de chacruna (Psycotria viridis), un arbolito cuyas hojas forman el complemento perfecto para la decocción del brebaje de la ayahuasca. En otras palabras, cuando nos referimos a la bebida ayahuasca hacemos referencia al preparado que se obtiene cocinando la liana ayahuasca con hojas de chacruna, en un proceso que puede durar hasta diez horas dependiendo del grado de pureza o refinado que se desee lograr. Al preparado final y dependiendo de los estilos actuales se le agregan otros aditivos: hojas de plantas, esencias de flores o tabaco, pero en esencia lo que define el preparado final lo conforman el matrimonio perfecto entre la liana ayahuasca y las hojas de chacruna.

Cabe recalcar que el brebaje final conocido como ayahuasca, se compone de una mezcla esencial entre dos plantas maestras (la liana ayahuasca y las hojas de chacruna), la primera que es rica en harmina, harmalina y tetrahidroharmina, se encargan de inhibir los efectos de la enzima monoamino oxidasa (MAO), que se encuentran de modo natural en el tracto digestivo y el hígado, pues esta enzima destruye la sustancia dimetil triptaniba (DMT) contenida en la chacruna. Al ser bloqueada la MAO en un inicio, la DMT de la mezcla llega sin problemas al cerebro donde produce el efecto psicotrópico esperado. Esta es una bioquímica natural que los pueblos indígenas de la Amazonía conocen desde tiempos inmemoriales y que hoy sorprende a los científicos abriendo un capítulo de investigación exhaustiva que esperamos se traduzca en usos terapéuticos y por ende legales en el contexto global, en donde la ignorancia y la restricción prohibel el consumo medicinal de la ayahuasca fuera del contexto amazónico.

La ayahuasca (el brebaje) es considerada una planta maestra, porque se dice que enseña a ver, y más allá de ello estimula la visión superior, una forma potente de tomar conciencia del contexto, del abrir el canal de la autoconciencia y autocuración. Es considerada una manera maestra de autopsicoterapia veloz y eficaz, pues la dieta apropiada otorga el viaje de recuperación del alma y de las fuerzas anímicas necesarias para dar el impulso más importante de la vida que decide la senda de la trascendencia. En la ayahuasca el darse cuenta deja de ser un patrimonio ajeno o distante y el principal protagonista es decir el propio yo, asume una posición de privilegio con las riendas en mano para retomar los pasos caminados, los nuevos pasos son de mayor ángulo de visión, de mayor consciencia de la realidad, de mayor conocimiento del mundo universal interno y externo, de paz y reconciliación. La ayahuasca es sin duda una planta maestra, una liana en forma de serpiente que simboliza el reino de los muertos, cuyo propósito sagrado es el rescate de la vida.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La liana de los muertos al servicio de la vida

  1. Reblogueó esto en VerDeVerdady comentado:
    Y un artículo de Arnaldo Quispe sobre Ayahuasca

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s