Taripay Pacha, tiempo de encuentro con nosotros mismos (2)

taripay pachaTARIPAY PACHA: TIEMPOS DE ENCUENTRO CON NOSOTROS MISMOS

Por Arnaldo Quispe

Los maestros Q’eros recitan en sus despachos karpays… «Wiracocha Inti Taita», «hampuy, hampuy»… ven a mí, ven a mi encuentro, recíbeme, escúchame, soy parte de ti, soy tu otro tú… en fin son múltiples interpretaciones dependiendo del contexto, del momento o de la ceremonia. Estas maneras de concebir se adaptan a la realidad del momento, del lugar, de las personas que rodean el escenario en una mezcla íntima de energía andina, que no son otras que las energías vistas desde la madre tierra, las plegarias e invocaciones continúan hasta sintonizar en los presentes y coger raíz propia dentro de cada iniciado.

Las concepciones andinas son variadas a tal punto que un mismo aspecto de la realidad pueden generar diversidad de opciones de respuesta y alternativas de solución, pero todas las opciones o posiciones respetan los sagrados principios andinos y del arte del buen vivir, sin lo cuales no tendrían la armonía en el lenguaje de la propia madre tierra, la pachamama andina. Los principios a los que se ajusta toda filosofía o pensamiento andino son muchas, pero por lo general se consideran supremos: el Ayni (la reciprocidad), el Munay (el amor con voluntad), el Llankay (el trabajo) y el Yachay (el saber). Estos principios sumados al arte del buen vivir andino promueven un empoderamiento espiritual andino, que en estos tiempos modernos no pasa como inadvertido a los ojos de occidente y el mundo.

Las profecías andinas centradas en el retorno del único Inka (Sapa Inka) nos hablan de un tiempo circular cíclico andino que se recicla o renueva en una suerte de reingeniería espiritual, reunidos en intervalos de tiempo aproximados de 500 años. Según este oráculo los últimos 30 años son parte del último Pachakuti, a modo de un proceso de transición que daría como resultado con el despegue final de la propuesta del modelo andino, como alternativa espiritual para la entera humanidad. De hecho se observa en múltiples maneras este proceso de despegue cultural que viene concitando la atención de una buena parte del mundo occidental. Este renacimiento se observa en un creciente interés y acercamiento hacia las culturas originarias andinas, se observa a través del peregrinaje de maestros Q’eros, Pukinas, Kallawallas, Chakarunas, Quechuas y Aymaras, se observa por medio del mensaje expansivo de importantes personalidades y sacerdotes como Juan Nuñez del Prado (principal impulsor del Kawsay Puriy o camino de vida andino), de Hernán Huarache Mamani (escritor y chamán impulsor de la profecía de desarrollo de la mujer), del médico antropólogo cubano Alberto Villoldo (a través de su propuesta andina reunida en su método Munay Ki), del autodidacta Antón Ponce de León (impulsor esotérico de los Laikas y mundos antiguos perdidos) y de tantos otros maestros que hoy ventilan abiertamente sus alcances y formas de interpretación de las tradiciones andinas.

Una cualidad de este período de renacimiento espiritual andino, conocido como Taripay Pacha, es el reencuentro con nosotros mismos, como un punto de partida importante para llevar a cabo otros procesos de crecimiento personal. Reencuentro es encontrarse uno mismo, volver a sí mismo… que se traduce como poner un ojo e impulsar al protagonista de nuestro propio desarrollo: NOSOTROS MISMOS. Este retorno a nosotros mismos propone varias fases de acuerdo al modelo andino, a saber:

a) Rijchariy Runa (Despertar Humano) es una forma de despertar del letargo, del sueño, del programa, de la rutina y equivale a una suerte de awareness (darse cuenta en psicología y gestalt). Este proceso daría respuesta al lema autorecreativo del «Inka Muju» (semen del Inka) por el cual todos, absolutamente TODOS, somos portadores del semen del Inka, es decir todos los nacidos humanos poseemos la capacidad de desarrollar la capacidad de iluminarnos, así como una vez el Inka, el emperador andino lo hizo para servir a su pueblo.

b) Puriy Runa (Camino de Vida), que es el camino de aprendizaje desde la iniciación hasta un consecutivo progreso, paso a paso y dependiendo de las fases evolutivas. En este paso, el anciano no viene a ser considerado en este sentido como un mero anciano por la edad biológica, el anciano es el que ya hizo el camino, el que ya llegó… y su ayuda es fundamental para impulsar a los que vienen (los jovencitos) a encontrar el propio camino. El Puriy o Kawsay Puriy es sin embargo una propuesta, una idea de psicoordenador del mundo para saber donde comenzar, de donde partir.

taripay pacha runa

c) Yachaq Runa (Maestro Guía) en el mundo andino todos somos maestros de nosotros mismos y de los demás. La primera piedra angular de este proceso está sustentado en el encuentro del propio maestro interior, en una suerte de autoconocimiento, que equivale igualmente a recordar para que venimos al mundo y cuales son nuestros propósitos esenciales. Una vez que surja el maestro interior y en respuesta al ayni andino, este maestro debe enseñar a los demás su experiencia de vida, de modo que esta filosofía circular se regenere y se retransmita como viene pasándose en forma oral desde hace milenios.

d) Tinkuy Runa (Contacto Físico) una manera de concretar una reunión y establecer contacto interpersonal. El modelo andino habla de transmisión de conocimiento necesario para compartir un mismo tiempo, un mismo hogar y vivir en paz. La idea es convivir entre humanidad, romper las barreras finales que limitan y distancian por prejuicios, color, límites geográficos, credos, etc.

e) Taripay Runa (Contacto Humano) es la fase de culminación del encuentro total, solo se realiza cuando nos autoentendemos y comenzamos a entender la humanidad, para proseguir con los ejemplos de la madre tierra, de los elementos que entre ellos viven en armonía y equilibrio.

f) Taripay Pacha (Contacto Total), este conjunto de pasos previos invitan al Taripay Pacha (encuentro con el cosmos, el universo, el espacio y tiempo). Un punto culminante que al ser circular genera que cada término de un ciclo sea el inicio de otro ciclo, como un libro que contiene diferentes capítulos que van escribiéndose con la pluma del propio protagonista (el que una vez fue despertado). Taripay Pacha es una suerte de comunión de idea, sentimiento y armonía con la totalidad, con nosotros mismos, con la humanidad y con la fluidez de la pachamama y sus elementos.

Los tiempos del Taripay Pacha nos invitan a un camino de vida en contacto estrecho con el cosmos, armonizar con todo orden de cosas y vivir en paz. Esto es propositivo para que el argumento de vida trascienda al propio escenario y al propio maestro externo e interno. En la cultura andina es fundamental despertarse y encontrarse con la simpleza de la madre tierra e imitar desde sus pasos su gran ejemplo, un modo de ser y estar, que viene creando y recreando las condiciones para la sobrevivencia de la vida en la faz de la Tierra. ¡Bienvenida Taripay Pacha!

Fuente: http://www.takiruna.com

Lee el artículo anterior sobre Taripay Pacha: Link.

Descarga dossier Taripay Pacha – Road to Q’eros 2015

taripay pacha 2015 es (descarga en español)
taripay pacha 2015 it (scarica in Italiano)
Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Taripay Pacha, tiempo de encuentro con nosotros mismos (2)

  1. Pingback: Taripay Pacha: Tiempos de Encuentro (1) | KAWSAY PURIY – Camino espiritual Inka

  2. Maravilloso, me podeis dar información del codigo Maskey Quero?

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s