La felicidad sí existe

4

LA FELICIDAD SI EXISTE

Por Arnaldo Quispe

Vivir feliz de modo permanente probablemente sea un cometido poco realista, los más entendidos en el tema de la felicidad aseguran que «estar feliz» es un modo de afirmar ciertos momentos especiales en los cuales se siente plenitud y gloria de vivir. Según estos expertos hay momentos particulares durante los cuales las personas sienten una gran sensación de amor y armonía que aflora desde el interior. Momentos como el nacimiento de un hijo, el éxito en aprobar una tesis, la primera declaración de amor, un viaje de vacaciones o ganar un puesto de trabajo. Son miles de ejemplos que nos hablan de estar bien en momentos cumbres en donde este estado emocional llega a su pico máximo.

Según las medicinas de «nueva era» la felicidad proviene de un estado de armonía interior, que resulta de la consecuencia de una búsqueda espiritual y cuyo mayor resultado parece ser el camino de trascendencia y la iluminación. Para la medicina oriental estar feliz es sinónimo de vivir en paz interior, compasión e iluminación.

La felicidad para la medicina andina proviene de la filosofía Allin Kawsay o Sumaq Kawsay, que quiere decir vivir bien al modo andino. Este modelo se centra en establecer un estado de armonía personal con el contexto, con la madre tierra a la cual se le llama gran espíritu de la pachamama. Vivir feliz implica según este paradigma estar conectado a los elementos de la naturaleza, al propio mundo interior y al mundo relacional que nos rodea. En el mundo andino las personas sienten plenitud cuando establecen un dialogo permanente con la madre tierra, con las montañas y con los ancestros, este estado de satisfacción interior permite que con pocas cosas y una vida muy simple, se pueda gozar de felicidad aún en contextos geográficos difíciles o adversos.

Según el modelo andino la felicidad está comprendida dentro del Allin Kawsay del buen vivir andino, el cual permite trascender el aspecto material de las cosas y de establecer el desapego que se practica con el concepto del Ayni, que en el mundo andino viene a constituir la ley suprema de reciprocidad o equilibrio. El ayni andino es una manera de compartir con nuestros semejantes sintiendo de por medio la necesidad de servir y dar antes que beneficiarse. Este concepto permite que podamos generar intercambio de energía en la justa proporción, muy lejos del intercambio material occidental que exige el pago de una compensación por ejemplo. El ayni tiene mayor énfasis en lo emocional o afectivo, algo que viene inscrito en el inconsciente colectivo del poblador andino tras milenios de años de prosperidad cultural.

La felicidad SI existe y viene descrita en 5 aspectos fundamentales:

1) Vivir bien o Allin Kawsay: Como ya he adelantado vivir en Allin Kawsay es la respuesta a un modelo de conducta que se descompone en buenos actos y valores en el hogar, en la familia, en el mundo laboral y en las redes sociales. Esto viene secundado por el respeto hacia las medicinas ancestrales, hacia la espiritualidad de la madre tierra y los maestros que conservan los conocimientos.

2) Sacralidad de la vida: En el mundo andino todo es sagrado, desde los más simples actos hasta los más complejos, por ello todo es digno de ritualizar, de ofrendar y agradecer. La tierra y los elementos son sagrados y merecen respeto, la familia, la sexualidad, el amor, la amistad y la palabra, todo es sagrado.

3) Conexión permanente: Hay un tipo de conexión que viene a llamarse estado Qhaway que equivale a la meditación occidental, mediante el cual se explora los estados de consciencia hasta lograr un modo contemplativo y pacífico propio de la mente abierta y en armonía.

4) Vivir en agradecimiento: En el mundo andino es importante agradecer a la madre tierra por los dones conseguidos, ella nos provee el alimento, el aire, la salud, la familia y todos los elementos que nos permiten vivir. Agradecer es importante como saludar, pedir perdón o tener pensamiento positivos.

5) Vivir con propósito: Es inherente descubrir y definir el propósito existencial para el cual estamos presentes en la vida. La idea es sentir la utilidad de nuestra misión existencial, que no es otra cosa que saber quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Una combinación de estos puntos permite lograr el Allin Kawsay y vivir momentos de felicidad, los cuales son posibles y necesarios. Según la medicina espiritual andina es imposible vivir sin felicidad, puesto que la vida misma es significado de amor y propósito. La vida es una suerte de energía inteligente cuya dirección es el amor (munay) e ir en contra de este designio resultaría hasta improcedente. La felicidad es necesaria para asegurar la salud y el bienestar humano.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s