7 MANIFESTACIONES DEL AYNI ANDINO
Por Arnaldo Quispe
El ayni es el principio supremo de reciprocidad andina. Este principio puede ser explicado de diversas maneras, pero la forma más simple y directa la concibe como: “Ayni es una expresión de intercambio de energía entre diversos elementos cuyo principal resultante es generar armonía o equilibrio”. Lo antes señalado no es una definición oficial del Ayni andino ni mucho menos, la idea es dar tips sustentatorios en este sentido y promover un escenario más práctico para el misticismo andino.
Estas manifestaciones son:
- Toda manifestación de ayni genera amor. El amor según el paradigma andino es una acción generada de la mano de la inteligencia de la vida misma, esta se autoregula y debe ser finalmente gratificante, lo cual quiere decir que genera felicidad y bienestar andino. Se concibe que el ayni se dirige a este tipo de bienestar que puesta en marcha va de la mano con el estado especial de alegría, plenitud y prosperidad. El bienestar andino forma parte de este paradigma y considera que el ser humano vive en un contexto pluriecológico en donde todo tiene vida, pero sobre todo es funcionalmente basado en un modelo dinámico de energía, cuyos elementos son todos útiles y convergen en un macrosistema de armonía.
- Toda manifestación de ayni es energía. El ayni es acción cuya energía se desplaza de un aspecto a otro, de un campo a otro y de un elemento a otro. El ayni puede ser individual, colectivo o ecológico. Cuando es individual se afirma que se dirige hacia uno mismo, para autoarmonizar y generar el potencial necesario de la propia vida y la autotrascendencia. El ayni colectivo se dirige hacia el exterior y el ecológico no solo hacia el contexto geográfico sino también hacia la totalidad holística de cuanto sucede.
- Toda manifestación de ayni genera humanidad. Aún cuando el ayni ha sido tomado de los ejemplos de la madre tierra, su prioridad es centrarse en humanizar la humanidad, esto se consigue sensibilizando las propias actitudes y retomando el camino de los valores humanos que son la base de nuestra civilización.
- Toda manifestación de ayni permite evolucionar. En el mundo andino se afirma que la iluminación equivale a un estado de despertar (rijchariy runa) que implica el despertar de la conciencia, este tiene sus pasos previos y se manifiesta igualmente en etapas de evolución. En cualquier caso los andinos consideran que todo aquél que alcance de modo individual un elevado estado de conciencia o evolución, esto solo será parcial y solo lo logrará un nivel superior una vez que haya enseñado el camino de cómo logró a acceder a este estado especial.
- Toda manifestación de ayni es vida, armoniza y equilibra. Todo es ayni en nuestra vida y esto se asimila cuando llegamos al entendimiento que todo cuando existe o ocurre se encamina en la dirección de la armonía y equilibrio. La mejor escuela es la de la madre tierra, a la cual llamamos Pachamama, ella con sus ejemplos nos enseña en cada cosa busca la manera de autoregularse, esta omeostasis o regulación implica encontrar el punto medio de balanza en cada fenómeno. En términos humanos se busca equilibrar la balanza en un punto de encuentro que se irá perfeccionando de modo espontáneo o en la medida que se invierte energía en ello.
- Toda manifestación de ayni es temporo-espacialmente circular. El mundo andino es circular porque se basa en una gran espiral en la cual se dan macrociclos de espacio-tiempo repetitivos denominados “Pachacuti”, además hay microciclos que se dividen en años solares, ciclos lunares y días de luz solar-lunar. Según esto todo se repite y nada es inerte, por este motivo se recuerdan y respetan a los ancestros de modo peculiar, estos ciclos que van llegando permiten que el ayni se vaya perfeccionando y en episodios sucesivos pueden manifestarse mejores oportunidades de bienestar andino colectivo.
- Toda manifestación de ayni es ecológica. Cuando hacemos ayni pensamos en el bienestar que esto puede generar a la salud de los demás y sobre todo de la madre tierra, esto implica que cada cosa que hacemos tiene como escenario un contexto ecológico que se beneficia directamente por la calidad de acción de la cual se participa. En otras palabras el ayni andino se manifiesta en un contexto geográfico a veces inadvertido pero igualmente presente, en donde nuestras acciones deben repercutir de modo positivo, constructivo y saludable en el contexto geosocial que conforma el cosmos.
Arcoiris humano
Probablemente el ayni sea la base de la pirámide que da vida a la luz de la conciencia humana. Esta conciencia es solo factible si considera la madre tierra como punto de origen, de la cual todos somos considerados finalmente como hijos. El ayni en este sentido es también la energía que fluye desde la madre tierra y que da vida a todo cuanto existe, una energía en armonía sin la cual la vida misma no sería posible, esto supone la gran verdad universal de que todos somos generados por un tipo de inteligencia autoreferencial basado en el amor, este fluye en ayni (equilibrio) y da origen a todo orden de cosas.
Fuente: http://www.takiruna.com
Más sobre Ayni: AQUÍ.
Lee también «El Ayni con la madre tierra»: AQUÍ.
Muy interesante los argumentos sobre el AYNI, principio de la armonía y el equilibrio, hay que seguir desaprendiendo y destruyendo los conocimientos occidentales que por años nos han metido.
Me gustaMe gusta
Es Fundamental y necesario es discutiendo la filosofía de nuestras civilizaciones andinas, que han sido desconocidas, negadas y escondidas, haciendo que el único conocimiento valida y existente es el Occidental, que siga adelante para seguir alimentando nuestro conocimiento y revitalizando nuestra identidad.
Me gustaMe gusta