La Ñusta del Veses

veses 2

LA ÑUSTA DEL VESES

Por Arnaldo Quispe

Cuando me preguntan si las personas deben viajar a Perú para encontrar el espíritu de las ñustas, la respuesta siempre les digo que se encuentra en la pregunta…

Las ñustas se encuentran latentes en cada lago, laguna, río, cascada y manantial. Se encuentran presentes donde el agua cumple sus ciclos y dinámicas. Ellas representan el aspecto femenino sui generis de la tradición espiritual andina, originariamente se encontraban definidas como princesas y sacerdotisas de la casta Inca y en un sentido más místico sus espíritus se localizaban en la naturaleza y el cosmos viviente como en el caso de agua sobre la faz de la madre tierra.

Lo anterior debe dejar claro que las ñustas se ubican y viven en cada rincón del planeta. Ciertamente la tradición andina geográficamente correspondiente al continente sudamericano, por este motivo las ñustas fuera de este contexto tienen que ser activadas de manera adicional siempre que se desee compartir el aspecto de cosmovisión, pensamiento y ritualidad andina. Todo lago, laguna, río y cascada en el mundo entero puede ser activada como ñusta principalmente porque la información elemental se encuentra presente: El agua. Y donde hay agua hay el espíritu de una ñusta que espera ser activada por el pensamiento arquetípico-colectivo, que luego activará a su paso memorias y energía sanadora co-creando mayor armonía entre naturaleza-humanidad.

La ñusta del Veses es un ejemplo de ello, un velo de cascada dentro de la red hídrica del río Veses que nace entre el monte Pizzocco entre la cadena de Alpes Dolomiti en el Norte Bellunese de Italia y confluye con un río importante en esta zona geográfica llamado Piave. La ñusta vive en este torrente de  agua… y se siente. Pero su esencia se respira de manera pura en una de sus cascadas… esta en particular tiene una altura de unos 7 metros y cae en medio de una poza lo suficientemente espaciosa para nuestros baños rituales. La temperatura fresca del agua nos permite diferentes trabajos dinámicos con el agua, de modo que logramos realizar diferentes pruebas de paso en el agua, así como baños directos energéticos principalmente para la cabeza la cabeza (umañawi), la columna (kurku). El baño ritual nos permite además la purificación del campo energético y toma de contacto con la esencia del espíritu de la ñusta de modo experiencial.

El ambiente alrededor de la cascada permite realizar trabajos de grupo, meditación y ceremonias preparatorias para el cuerpo, la mente y el espíritu como por ejemplo el uso del rapé o tabaco sagrado, muy oportuno en este tipo de actividades. Este espacio mágico presenta además algunas pozas naturales de agua de manantial dentro de las cuales se pueden realizar otros trabajos vivenciales con el elemento o los elementales del agua. Es factible por ejemplo realizar inmersiones y baños más relajantes y pausados en el tiempo, con la finalidad de conectarse e ir activando diferentes memorias arquetípicas o celulares para la sanación personal.

Puede dar el aspecto que las ñustas vivan exclusivamente en las aguas, sobre todo en los ríos o cascadas. Esto es solo parcial debido a que en la cultura andina existen numerosos templos dedicados al trabajo ritual específico con las ñustas. Más aún se puede afirmar que cada recinto o waca sagrada presenta su respectivo sector de trabajo para el espíritu de las ñustas. Por ejemplo en el sector de la base del Huaynapicchu (en Machupicchu) contamos con un templo dedicado a las ñustas -mal llamado templo de la Luna-, cuyo trabajo ritual se realiza dentro de una caverna que presenta «ventanas» que adquieren el nombre de hornacinas. Estas se diferencias por el aspecto vinculado al color (rojo, dorado, plateado, negro y verde). Cada una ostenta una cualidad energética y durante el trabajo ceremonial la idea es ir adquiriendo la información que nos permite la conexión con la cualidad de cada ñusta.

dolomiti2

Estas hornacinas son como ventanitas trapezoidales desde unos 50 hasta unos 70 centímetros de longitud y con una profundidad de hasta unos 30 centímetros, lo suficientemente espacioso como para que entre una cabeza humana, a veces las encontramos talladas en piedra muy pulida y a doble jamba, como doble entrada, como invitando al acceso a los tres mundos andinos. En algunos casos se combina una puerta una ventana, peros siempre se trata de la misma hornacina. Durante los rituales se suelen colocar ofrendas o kintus de coca, la mesa (misha) puede posicionarse para que sea purificada y adquiera la fuerza de la ñusta, de la misma manera la abertura de la hornacina permite que metamos la cabeza a fin de conectar de modo directo con la propiedad de cada ñusta. Es normal entrar en un estado de semi-trance y los iniciados suelen hasta realizar un pequeño viaje guiados de la mano con alguna de las ñustas de colores en este caso.

La ñusta del Veses presenta un aspecto relajante, muy dulce al contacto con el cuerpo y la mente. El agua parece transmitir serenidad y la calma necesaria que van de la mano con la realización de nuestros rituales y ceremonias de paso de Ñusta Karpay. El baño purificatorio en la cascada concede la fortaleza para un avanzar renovado, llevándose nuestras energías pesantes y abriendo el camino para recibir las energías más refinadas que las sacerdotisas ñustas nos van a conceder durante los tres días de seminario-retiro.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Ñusta, Ñusta Karpay, Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s