EL HUÑUNAKUY, UNA VENTANA A LA COSMOVISIÓN ANDINA
Por Arnaldo Quispe
Por esas movidas de la energía, de las que van y vienen sin anunciar me ha llegado a los ojos una deliciosa obra literaria titulada: «Huñunakuy, vivencias ancestrales del Imperio de los Incas y cosmovisión andina de los pueblos del mundo», título largo considerando el subtítulo, por ello solo me voy a referir a esta obra como Huñunakuy. Lo primero que puedo decir sin antes abrir siquiera la tapa es que inspira una sabia e inteligente energía, luego sigue una lectura rápida de la contratapa y el índice, Para finalizar con el conteo de hojas que en este caso sobrepasan las 300…
Al parecer la obra de la autora Gladys Chririnos Paredes nos abre las puertas del imaginario colectivo, donde seres extraordinarios (aves) cobran protagonismo y exponen a modo de metáfora sus vivencias y las bases de la cosmovisión Inca. Es una obra genial que permite ampliar el horizonte histórico, geográfico, linguistico, la ética y la filosofía andina de cara a los tiempos modernos.
Huñunakuy es una palabra quechua que significa reunirse, juntarse y si el libro asume este título, esto obedece a la necesidad del ayllu (gran familia) de escuchar lo que nos vienen a decir los pájaros. La historia comienza cuando Urma una niña con ciertos dones les enseña a ciertos pájaros a hablar y estos a su vez -que todo lo ven- tienen mucho que contar, mucho que decir… es en ese sentido que el libro va dando cuenta en sus diferentes capítulos de los relatos de estos seres de sabiduría extraordinaria.
A continuación voy a hacer referencia a lo escrito en la contratapa que puede ser útil para la reseña de la presente obra:
El relato lo protagoniza Urma, una niña inca con dones premonitorios que les enseña a hablar a un Pichitanka y un Chuchiku, dos aves andinas que le cuentan sus vivencias; el Ayllu, al enterarse de ese hecho extraordinario, quiso oírlos y formó un Huñunakuy donde también son ponentes el Qoriqenqe y el Taparaku, enviados divinos que en sus intervenciones trasmiten al Kay Pacha los mensajes de las deidades que habitan en el Hanaq Pacha y el Ukhu Pacha.
Huñunakuy entrelaza tres tipos de relatos: Las exposiciones de las aves en su paso retrospectivo por el pasado de la civilización Inca; las de sus vivencias presentes y futuras en el otro hemisferio que es completamente diferente al suyo y que generan asombro e inquietud entre los asistentes, no obstante, las examinan en cada aspecto desde su Cosmovisión; y la vida diaria en el Tawantinsuyu, las costumbres de la época, sus retos y la continua expansión impulsada por sus gobernantes que concluye en el Pachakuti, una profecía catastrófica según la cual el Imperio de los Incas sería destruido.
Waskar, el último Inca, en su afán de evitar el Pachacuti convoca en el Qosqo a los expositores del Huñunakuy y, por ellos se entera de la terrible situación de subdesarrollo y corrupción que avasallaría por siglos a sus descendientes. El Inca soluciona ambos problemas forjando para el futuro el establecimiento de un Nuevo Imperio.
Huñunakuy, imbuido de los Principios andinos de Dualidad Complementaria, Equilibrio y Reciprocidad, nos muestra el modo de reconciliarnos con el mundo y alcanzar la paz y la prosperidad.
Recomiendo los apuntes de la autora dentro de la página web de la casa editora IBUKKU que se pueden abrir en este link. En este otro link se puede obtener una copia del libro desde la plataforma de Amazon.
Fuente: http://www.takiruna.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.