Chamanes de cuartos oscuros

humano altomisayoc

CHAMANES DE CUARTOS OSCUROS

Por Arnaldo Quispe

Desde hace ya unos años se encuentra pendiente escribir una nota o post sobre esta forma de chamanismo muy popular entre las comunidades altoandinas del sur peruano, Según recuerdo ya tengo en la cuenta unos cuantos pedidos de amigos que se resumen en la pregunta: ¿Arnaldo porqué no hablas o mencionas sobre este tipo de práctica? e inclusive otro de mis seguidores más entusiastas me ha invitado a referirme de modo directo al tema central, debido a que se aborda a los apus desde otra perspectiva.

En todas las ocasiones que he tenido que referirme a este tipo de práctica, lo he hecho de manera oral y creo que esta sería la primera vez en escribir algo sobre el particular. Mi primera impresión es que me une un gran respeto acerca del tipo de trabajo que se realiza y que reune -de hecho- un gran sector de la población -sobre todo rutal-, pero se maneja desde un abordaje hermético. Es decir no es fácil que te lo cuenten o que uno pueda tener acceso o conocer la dinámica de cómo operan estos grupos o chamanes en cuartos oscuros. El espacio eso sí se inicia y termina en un cuarto oscuro, pero «oscuro completamente» donde previamente los colaboradores de los apus nos piden despojarnos de metales y de teléfonos celulares, es decir hay que pasar por un control previo de acceso.

El cuarto oscuro es el espacio por excelencia de esta práctica, donde ingresan los clientes o pacientes para ser curados por los Apus, los cuales se presentan luego que han sido convocados por los paq’os, pampamisayoc, altomisayoc, curanderos o chamanes como así se suelen llamar estas figuras que median entre los hombres y los espíritus. Los Apus muchas veces suelen llegar como espíritus que luego se materializan por medio de sonidos en el techo, con el batido de alas, sonidos raros, silbidos y de manera principal por voces, pues cada uno se identfica y asume a viva voz el rol que le toca representar.

Los Apus conovocados suelen ir llegando de manera espontanea, de uno en uno, en muchos casos llegan Apus llamados grandes o de gran importancia, pues son los que má curan… Apus como Humantay, Salkantay, Putucusi, Sacsayhuamán, Pampahuallya, Ausangate, Potosí y hasta el Aconcagua. Los que dirigen las ceremonias y los asistentes suelen saludarlos y reconocerlos como papitos, mamitas, señor o gran cabildo. Luego la ceremonia se realiza como si se tratara de un oráculo en donde los asistentes y apus suelen hablar de manera fluida en quechua-español y estos últimos suelen dar sus mejores recetas, recomendaciones y hasta realizar sanaciones a los concurrentes que se encuentran en grupo.

No me corresponde analizar si lo que se hace es real o no, o es verdadero o auténtico, en este aspecto cada uno sacará su conclusión. Creo en primera instancia que el papel fundamental que estos personajes llevan adelante es la de realizar una labor preventiva y hasta de promoción de salud a todo nivel en donde hay medicina natural, psicología, ética, moral, disciplina, nutrición y cultura general. Es de suponer que este tipo de mensaje llega a muchas personas en un momento muy especial, en donde hay una gran necesidad de escuchar, de creer y tener esperanza en algo superior, en este caso en este tipo de poder mágico-religioso. En muchos casos la curación llega y es crucial cuando esta se trasfiere en la persona mediante un estado de trance emocional y hasta de intensa autosugestión, favorable cuando el dolor de una enfermedad es aguda o el trauma es latente y manifiesto, y si a esto se le suma la posible sensación de pánico, miedo a los desconocido y ansia que produce el contacto con seres mágicos en absoluta oscuridad, los resultados suelen ser favorables y descritos como parte del proceso del arte de autosanación.

Al parecer el tema se presenta como hermético para estudiosos e investigadores debido a que no se mencionan en las conferencias o no se encuentran publicaciones al respecto. Muy probablemente son pocos los textos donde vamos a poder encontrar la descripción de este arte de sanación a oscuras, pero por lo menos voy a poder citar -al final del artículo- unos tres elementos en el caso que otras personas quieran conocer más sobre el particular. De hecho no es de mi menester recomendar lugares o personas donde recurrir para este tipo de sesiones, pero por ejemplo en la comunidad de Huasao en Cusco esta práctica prolifera y es hasta popular.

Quiero terminar este post mencionando el gran trabajo de la investigadora Alfonsina Barrionuevo, que gracias a su libro «Hablando con los Apus» nos da una amplia idea del desarrollo de este tipo de práctica y de otras referidas al tema principal, e inclusive forma parte del libro un DVD de obsequio como documento de una sesión «tipo» de cuarto oscuro.

Fuente: http://www.takiruna.com

Bibliografía:

  1. BARRIONUEVO, Alfonsina. Hablando con los Apus. Autoedición. Lima, 2011.
  2. JENKINS, Elizabeth. Iniciación en el Corazón de los Andes. Ediciones B, Madrid, 1997.
  3. STIVELMAN, Alan. Humano (Film). Buenos Aires, 2013. Link: https://youtu.be/alM4pqXtVkQ
Esta entrada fue publicada en Cosmovisión Andina, Pampamisayoc, Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Chamanes de cuartos oscuros

  1. Olga Figueroa dijo:

    Arnaldo: Un gusto saludarte y excelente el contenido de tu post. También he oído hablar algo y creo que le llaman «Papitos» Un abrazo

    El mar., 28 ene. 2020 a las 17:23, Takiruna () escribió:

    > Arnaldo Quispe posted: » CHAMANES DE CUARTOS OSCUROS Por Arnaldo Quispe > Desde hace ya unos años se encuentra pendiente escribir una nota o post > sobre esta forma de chamanismo muy popular entre las comunidades > altoandinas del sur peruano, Según recuerdo ya tengo en la cuenta unos» >

    Me gusta

    • Apreciada Olga, gracias por el comentario y gracias por lo de «papitos» que también se mencionanen la nota. La idea del post es abrir a la luz y ventilar un tema que se escucha a voces pero que raramente para la colectividad urbana se mantiene aún en situación de discreción. A mi entender este hermetismo obedece al carácter mismo de la ideosincracia de sus adeptos, en donde la práctica recoge una forma sustancial de chamanismo de cuatro paredes, de ocultismo y hasta espiritismo. Placebo o no mi idea es rescatar el hecho que mucha gente encuentra solución a sus problemas de salud , consejería de tipo directiva y hasta sanación de los «papitos», más por un efecto de impacto y toma de decisión personal, una situación de «insight» que llega casi siempre a modo de estado de trance sobre todo de carácter emocional, al fin y al cabo el método o los sistemas de chamanismo pasan a un segundo orden, cuando lo que importa es que la persona se cure. En ese sentido el mecanismo de autosanación impulsa a que quienes demandan este tipo de servicios encuentren la fe perdida y el optimismo en un mañana mejor.
      Como el tema apunta para más es posible que le dedique una segunda nota, porque de hecho he reunido en muchos años un extenso material y testimonianza genuina acerca del chamanismo de cuartos oscuros. Un saludo cordial.

      Me gusta

  2. Mia Gonzales dijo:

    Hola buenas noches, alguien sabe donde los puedo encontrar actualmente? la ultima vez que supe estuvieron en Pachacamac, pero fue mucho antes de la cuarentena.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s