Inti Raymi: El año nuevo andino

inti raymiINTI RAYMI: EL AÑO NUEVO ANDINO

Por Arnaldo Quispe

Los pueblos originarios de sudamérica prehispánica celebraban con carácter sagrado los cambios estacionales con el comenzar-terminar de los solsticios y equinoccios respectivamente. De ello dependía la producción agrícola y la eficacia de las siembras-cosechas anuales en armonía con los cambios climáticos y naturales. La fiesta principal conocida como Inti Raymi es el equivalente actual del año nuevo occidental, esta fiesta panandina se celebraba a partir de la segunda quincena de junio y tenía como fecha central los días 20 ó 21 de junio, teniendo como referencia la marcación aproximada del nuevo solsticio.

El carácter sagrado-religioso del Inti Raymi obedecía íntimamente a la cosmovisión andina, en ese sentido la paridad y complementariedad que son sus pilares, motivaban dos celebraciones centrales dedicadas en respeto de la entidad masculina: el Sol (Inti) y dos celebraciones centrales femeninas dedicadas a la Luna (Killa). De este modo completan el calendario agro-astronómico andino las fiestas de solsticio de diciembre el Kapac Raymi y de los equinoccios de marzo y setiembre Pawkar Raymi y Kuya Raymi respectivamente. Estas fiestas fueron interrumpidas con la llegada de la presencia hispánica, aunque hoy se sabe que no del todo ya que numerosas comunidades continuaban en secreto su celebración. La Iglesia hegemónica oficializó la fiesta de San Juan en algunos casos y la de San Pedro por ejemplo para intentar derivar el carácter festivo, mágico-religioso celebratorio andino, introduciendo elementos nuevos para la cosmovisión andina.

inti raymi_ Giacobino

Ilustración por Sebastián Giacobino

El Inti Raymi era la principal celebración en tiempo de los Inkas, Cuzco era la sede de fiesta que podía extenderse entre una a dos semanas entre mediados y fines de junio, este lapso de tiempo coincidía con la culminación del período agrícola y el inicio de uno nuevo período. La madre tierra descansaba en este tránsito de tiempo. La fiesta se celebraba con rituales, ofrendas, sacrificios, danzas y música. La plaza Huacaypata –hoy Plaza Principal del Cuzco- era el lugar central de las celebraciones.

Hoy en día la fiesta que vemos en el santuario de Sacsayhuamán es solo una representación del antiguo Inti Raymi inspirado en la obra del cronista mestizo Garcilaso de la Vega, pero es la fiesta más importante del mundo andino actual. Esta escenificación tiene carácter simbólico y está dedicada al visitante o turista –que se da lugar en Cuzco- para dar una imagen o idea de lo que en tiempos ancestrales significaba celebrar la principal fiesta andina. Esta puesta en escena sin embargo, data de hace poco, de hace exactamente 70 años cuando en la capital Inka del Cuzco fue reinstitucionalizada para conmemorar el rescate y valoración de esta importante celebración.

inti-raymi inti-raymi4La celebración actual tiene como fecha central el 24 de Junio de cada año, en esta festividad se hacen presentes representaciones de cada región, con su música y danza, de igual modo los gobernantes de cada Suyo, uno a la vez van dando el informe de las cosechas al propio soberano Inka. Cada año se designa a una persona con solvencia moral a fin que represente al propio Inka, el elegido debe proceder de una familia oriunda cuzqueña y debe ser perfectamente quechuahablante. Dentro de la fiesta actual se representa el sacrificio de una llama, cuando en realidad se trata de un acto simbólico, luego del cual los oráculos andinos referirán al Inka la calidad del sacrificio en honor del Sol y el pronóstico de un nuevo año venidero.

“El día es más corto, la noche es más larga”, será por ello que el sentido de esta celebración representa la alianza con este astro solar, con la luz que da la vida. El andino no veneraba ni venera al Sol en el sentido de adoración por la vanidad o sumisión, el sentido correcto era el respeto que se tenía –y se tiene- hacia su función esencial y espiritual, sin lo cual toda vida sería inerte, carente o inexistente. El Sol es visto como un ser vivo al cual se le debe respetar, un hermano mayor el más anciano, el más importante entre los hermanos, uno que decide en armonía con su complemento la killa, el destino de la propia vida humana. Este respeto es visto como respeto hacia lo sagrado, respeto hacia la vida y respeto hacia todo orden natural de cosas, pues todo tiene sentido y propósito, todo tiene utilidad y si esto es así los andinos celebramos juntos en armonía esta comunión de sentires en un compartir de ayni perenne.

Fuente: http://www.takiruna.com

Nota: se autoriza la copia o difusión del presente artículo por cualquier medio siempre y cuando se mencione el autor y la fuente.
Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Inti Raymi: El año nuevo andino

  1. diana del carmen rodriguez dijo:

    Gracias Arnaldo este mensaje llegó muy oportunamente,

    DIANA DEL C. RODRIGUEZ APONTE

    Psicologa y Pedagoga

    Especialista en Bioetica

    Cel.3108744937

    Date: Tue, 17 Jun 2014 07:48:11 +0000 To: rodriguez63diana@hotmail.com

    Me gusta

  2. senderosalalma dijo:

    Reblogueó esto en Senderosalalma’s Blogy comentado:
    FELIZ AÑO NUEVO!!!!!!

    Me gusta

Deja un comentario