LA PISHCA, EL DADO ORACULAR ANDINO
Por Arnaldo Quispe
De todos los métodos oraculares u adivinatorios, probablemente el juego del dado andino ocupa un lugar singular….
El dado no es nuevo, la reconstrucción de este juego oracular procede sin embargo de épocas antiguas prehispánicas y su presencia se ha descontado en más de una investigación arqueológica… se han encontrado por ejemplo dados oraculares en el viejo templo de Pachacamac y hasta cuando Bingham exploró Machupicchu (E. Gentile, 98).
La representación del actual dado que según mis apreciaciones personales viene impregnado en el inconsciente colectivo de los artesanos tradicionales, este dado se compone hoy de una mezcla de símbolos básicos y hasta repetitivos con motivos andinos. Dichos simbolismos permiten una lectura simple y hasta congruente con la persona que lee o que se hace leer los dados.
Según mi experiencia de hacer seguimiento al dado y los simbolismos que lo componen el dado clásico actual presenta seis símbolos: La Luna (Quilla), El Sol (Inti), La estrella (Chaska), Pachamama (Chakra), Viento (Wayra) y Hoja de Coca (Mama Coca). cada uno tiene un particular significado el cual puede ser enriquecido con las combinaciones que propician cuando se lanzan los dados al azar.
Para este juego es ideal jugar dentro de un contexto sagrado o Waca, esto se puede realizar dentro del manto ceremonial de 4 colores o Tawantin que indica las cuatro direcciones del Tawantinsuyo. Es preciso tener como ritual invitar que la persona sople tres veces antes de soltar los dados al oráculo.
Este método simple y hasta familiar -debido a que los dados se conocen en todo el mundo- pueden representar una alternativa a otros métodos oraculares andinos que difícilmente podrían sobrepasar las fronteras del territorio nacional, Me refiero a que resulta complicado exportar hoy por hoy las Hojas de Coca, por motivos que todos conocemos. Aunque muchos paqos en el exterior se las ingenian con las hojas de Laurel.
El método puede ser enseñado en una simple clase de algunas horas, pero para su practica es conveniente estar empapado del lenguaje de la cultura andina, del mensaje de los apus y de los designios de la madre tierra, nuestra querida Pachamama.
Fuente: http://www.takiruna.com
Pingback: Para quienes desean formarse On-line | Takiruna