Los sueños y la terapia onírica

buhot

LOS SUEÑOS Y LA TERAPIA ONÍRICA

Por Arnaldo Quispe

El sueño permite conectar al soñante con su mundo inconsciente. Lo soñado representa casi siempre un material onírico (simbólico), es decir significativo o representativo de la vida del sujeto. Hay una infinidad de simbolismos humanos y materiales comunes a las culturas; como por ejemplo, el simbolismo del padre o de la madre, de pertenencia o complementariedad de los sexos. Simbolismo del héroe, del villano, del sabio. También hay simbolismos materiales menos complejos como el significado de los colores, del agua, la tierra, el cielo, el sol, la luna, etc.
En las terapias transpersonales el sueño es considerado como una herramienta de gran utilidad. Dentro de sus propiedades más importantes tenemos las siguientes:
a) Predicción.- Algunos sueños son considerados como predictivos o anticipatorios, se da con la sensación de que un evento ocurra en el futuro de manera real (Déjà vu para los franceses). Esto es casi siempre movilizado por ansiedad o preocupación personal de la cotidianeidad, puede conducir a una suerte de sueño fóbico o pesadilla inclusive. Esto implicaría que hay una predisposición o autosugestión en la propia persona que alimenta este tipo de sueño.
b) Canalización.- El soñar es la continuación de la energía psíquica de la vigilia en el dormir. Los sueños permiten canalizar o salvaguardar la energía en exceso conduciéndola a un espacio seguro hasta permitir descargarla o desconcentrarla. Canalizar implica redireccionar la energía psíquica evitando su acumulación o bloqueo en algún punto.
c) Liberación.- Algunos sueños tienen la propiedad de liberar la energía psíquica acumulada o pendiente por resolver, cuando esto se produce los resultados pueden ser hasta físicos o emotivos. Es fisiológico cuando por ejemplo muchos adolescentes o jóvenes tienen eyaculaciones nocturnas por medio de sueños eróticos que por alguna razón no pueden materializar “sueños mojados”. Constituyendo esto un recurso de contención para personas ansiosas que por alguna razón no están aún activos sexualmente.
d) Interpretación.- La interpretación fruto del análisis simbólico del sueño solo es útil cuando es útil para el paciente. Interpretar es darle al sueño una lectura, una dirección, una etiqueta, un significado estrechamente vinculado con su vida. Al interpretar la persona reconstruye las piezas del rompecabezas e integra aspectos que son necesarios para su desarrollo personal.
e) Exploración.- Muy importante porque permite profundizar en otras dimensiones de la vida psíquica de la persona, incluyendo el pasado, los recuerdos olvidados o reprimidos y las visualizaciones hacia el futuro. En la vida psíquica interior hay un almacén de imágenes y experiencias que la persona cree haber olvidado y que puede ser la causante de sus conflictos actuales.
f) Protección.- Estrechamente vinculado con el dormir, el sueño protege, regenera, repara la vigilia. Puesto que ayuda a la mente a liberarse. Modificar la conciencia humana durante el dormir es una necesidad y una parte de este proceso lo constituye el soñar, logrando la persona contectarse con las instancias más profundas de su propio ser.

Las técnicas de exploración

Soñar es un acto libre, universal, no depende de condicionamientos, no hay un programa definido para soñar mejor, es decir no puedo elegir conscientemente que cosa debo soñar cuando duermo. Normalmente todas las personas pueden soñar. Pero como es obvio muchas personas admiten que no sueñan debido en gran parte a que no recuerdan lo soñado.

En el plano consciente, cuando se realizan las terapias transpersonales, hay técnicas con las cuales el soñante puede trabajar el material onírico que el sueño le proporciona. Esto le facilitaria formar el hábito y la aptitud para utilizar estos recursos en su vida cotidiana, estas técnicas facilitarían crear una cultura del sueño y harían que este se realice con la mayor libertad posible:
a) Ensueño dirigido.- Es una técnica básicamente instruccional. Se le pide a la persona que entre en un estado de relajación produnda (trance), mediante una serie de instrucciones que el facilitador va relatando. El objetivo es relajar profundamente el cuerpo y permitir conectarse con el inconsciente a través del estado de trance, que permitirá brindar mucha información sobre la vida de la persona.
b) Sueño grupal.- Es una técnica ritual de sueño compartido. Se agrupa a todos para dormir en un mismo ambiente, se puede preparar un programa al respecto, con actividades de grupo, dibujo, animación y masaje, a fin de generar un clima de mayor confianza entre los soñantes. El objetivo es vivenciar la toma de contacto con la energía del grupo y compatir el lenguaje simbólico de lo soñado.
c) Conversión.- Mediante la técnica conversiva el paciente se convierte en una parte de su sueño, sea, persona o cosa, luego tendría que explorar como se siente siendo esa otra persona o cosa a la que ve en su sueño. La persona se puede convertir en otra persona o en un objeto, como por ejemplo en casa o auto y desde ese punto manifestar cómo se siente y qué es lo que siente cuando es utilizado por los demás. El objetivo de esta técnica es incrementar el nivel de conciencia acerca de su sueño y de esta manera ser dueño de una pequeña parte de su inconsciente ya explorado.
d) Escenificación.- Mediante la escena dramática la persona va a revivir el sueño, tal como lo recuerda, para ello va a crear un dialogo o un libreto y lo va a ejecutar solo o con ayuda de los compañeros. Se dramatiza cuando hay sueños que vivencian escenas pasadas de gran impacto o emocionales que deben ser integrados y mejor entendidos en la actualidad. El objetivo es revivir concientemente el sueño.
e) Maximización.- Mediante la maximización el sujeto sueña y puede alterar algún suceso de su sueño exagerando su contenido. Se exagera para hacer más consciente el suceso y el efecto posterior será de reducción de intensidad (de las fobias por ejemplo) o fuerza del sueño que se piensa trabajar.
f) Continuación.- En la técnica de continuación la persona puede alterar el curso de su sueño y detenerse en algún aspecto que quiera explorar a fin de darle continuidad y hacerlo más consciente. Puede también darle una conclusión a su sueño, un final de acuerdo a lo que le parece más idóneo. Algunas técnicas de continuación permiten que la persona supere sus propìos miedos. El objetivo es lograr cambiar el argumento para fines terapéuticos, de superación de traumas o fobias.
g) Diálogo imaginario.- En el diálogo imaginario la persona crea una conversación imaginaria con algún elemento de su sueño, hace de padre y luego de hijo por ejemplo, esto le permite explorar con mayor detalle los sentimientos de la otra persona y tener una mayor conocimiento del suceso mismo. El objetivo es establecer un puente entre dos instancias presentes en el sueño, funciona como la técnica conversiva, pero la diferencia es que hay una interacción entre dos personas o cosas y sobre eso un diálogo real de corte terapéutico (constructivo).
h) Dibujo y relato.- Se emplea el dibujo como recurso para expresar el contenido interior. El dibujo simboliza la presencia del sueño, los pacientes lo emplean para expresar lo que sueñan, incluyen los elementos que más recuerdan, lo hacen con dibujos coloreados y con crayolas también. En el relato la persona narra de manera resumida el sueño que ha dibujado. O narra libremente aquello que ha soñado, la persona construye su propio relato y lo evidencia en frente del grupo de terapia, o lo hace en privado frente a su terapeuta. El objetivo es tomar conocimiento del argumento del sueño y mediante este proceso se puede proponer otras técnicas de acuerdo al contenido del sueño.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s