Iniciaciones Karpay

portal incaCuando la pachamama lo decide ella nos convoca, nos llama, su voz es fuerte porque late desde el centro de nuestro corazón, la escuchamos porque vive en nuestra sangre, en nuestra esencia. El viaje sagrado con su divina compañía es en sí permanente.
 

CUANDO LA MEDICINA SANA EL ALMA, ES BUENA MEDICINA

Por Arnaldo QUISPE – Takiruna

La pachamama es el gran espíritu de la madre tierra, una madre generosa cuya inteligencia se manifiesta en los linderos de la vida. Ella se mueve, duerme, come y respira como nosotros mismos y lo hace con la misma pasión que conserva desde épocas muy antiguas. El runa (nosotros) que convivimos y aprendemos de la maestría de su esencia hemos de notar que la madre tierra posee momentos de transición, que son una fase intermedia entre un ciclo y otro, esta fase de latencia la hemos llamado karpay. Karpay es el equivalente cultural de realizar una iniciación al modo andino.

El Karpay es el resultado de la alianza con la madre tierra, pues ella es la que nos lo ha enseñado con sus ejemplos. Nosostros los runas hemos aprendido que para hacer un karpay tenemos que imitar a la propia madre tierra, hablar con ella, pedirle permiso y agradecerle, imitar en nuestro lenguaje no es hacer nada indigno pues con esta palabra se hace referencia que nuestros actos ceremoniales conserven el lenguaje o esencia de que la pachamama nos quiere transmitir.

Hacer un karpay es tan fácil como aprender a jugar canicas, lo difícil es liberar la mente a fin que la medicina de la tierra entre en el corazón del iniciado y se expanda en sus cuatro suyos, que son su cuerpo sagrado. Este último paso es a veces difícil por el apego material e intelectual que se tiene hacia la tecnología y la vida moderna. Hoy no hay mucho tiempo para escuchar, la paciencia parece haberse agotado y el mundo actual exige resultados de modo veloz. La gente vive en las ciudades de la mano con el estrés y las exigencias de la rutina se convierten en leyes de las cuales permitirse respirar aire puro o darse una pausa para relajarse parecen ser un lujo cada vez más inalcanzable.

En el mundo andino los karpay equivalen a realizar ritos de paso o iniciaciones. Este momento es especial para alguien que desee incorporar un sentido más humano, más esencial, propositivo y ecológico a su vida. La visión andina es un mundo mágico, simple y sencillo al alcance de todos, en cuyos propósitos casi siempre se habla de la medicina de la madre tierra, porque se centra en ella, la madre tierra en este caso es el principal argumento-protagonista de medicina y espiritualidad.

Hay muchos tipos de karpay, los ritos andinos son variados y se realizan en virtud de los objetivos perseguidos, en un primer intento de clasificación podríamos agruparlos en ritos mayores, ritos especiales y ritos menores o singulares.

a) LOS RITOS MAYORES. Implican realizar un conjunto de ritos, todos unidos entre sí con una secuencia destinada a un trabajo determinado, a este tipo de ritos se les conoce como hatun karpay (gran iniciación), en el cual se realizan un conjunto de ritos de paso para entrar en contacto estrecho con el sentido andino de la medicina de la madre tierra. Estos ritos en su conjunto pueden ser: La vida, la muerte, la visión, los apus, la ñusta, pachamama, el ayni, la luna, el saludos al Sol, el agua, el fuego, elemento aire, esencia Inka, etc.

b) LOS RITOS ESPECIALES. Estos ritos andinos nos hablan de una especialización, hacen referencia a una parte en donde se desea profundizar que requiere un espacio y camino propio. Estos karpay se ofrecen antes o después de un hatun karpay, ya que en el mundo andino el ordenamiento es relativo. Un karpay especial ayuda a motivar al iniciado a realizar un karpay mayor y viceversa, el hatun karpay deja abierta la posibilidad de realizar la continuación del camino con uno especial. Dentro de este nivel contamos con el ayni karpay o karpay ayni, en donde se realiza el intercambio (reciprocidad) del poder personal y se estimula el nacimiento del don particular del AYNI, que es un precepto supremo dentro de la mística andina. Dentro de este tipo de karpay se corresponde también de modo específico: los ritos del lado derecho de la tradición andina (phaña), del lado izquierdo (lloque) y del lado del medio (chaupi).

c) LOS RITOS SINGULARES. Son de igual importancia, pero se desarrollan para crear la apertura del corazón andino, el cual viene sensibilizado a fin que prosiga con una formación posterior o mayor. En este caso es común realizar el rito del despacho, ofrecido en virtud de un motivo determinado o un momento especial. En este tipo de ceremonias pueden entrar los ritos celebratorios a la madre luna, el padre sol, la iniciación en la mesa andina, etc.

LOS PASOS DE UN KARPAY

En el mundo andino decimos que los karpay se inician desde mucho antes que la persona realiza el rito propiamente dicho. Por ello hay momentos importantes que nos hablan del pasaje de un karpay, que más o menos tienen que ver con el transito al nuevo camino de vida o de energía viva (Kawsay Puriy):

1) EL LLAMADO DEL APU. De un modo extraordinario muchas veces sucede en las personas que se despiertan una mañana con una forma de llamado o impulso hacia una acción, que en un inicio no logran definir o determinar (momento ciego), esta fuerza misteriosa emergente casi siempre les conduce de modo espontaneo a realizar una búsqueda espiritual. Es un período que coincide con el cierre de un ciclo y el cambio hacia uno nuevo venidero y necesario para la evolución personal. Este período involucra también la PREPARACIÓN, es decir la disposición anímica y mental que se invierte para llevar a efectos el rito de paso propiamente dicho.

2) EL KARPAY PROPIAMENTE DICHO. Este momento es único e irrepetible y constituye una experiencia crucial en contacto con la medicina espiritual andina, en el cual la transición llega a su máxima expresión con la aceptación recíproca del iniciado. En el mundo andino este es el momento del despertar, del nacimiento del corazón andino, de un espacio interno para compartir y vivir dela mano con los guardianes de estas sagradas medicinas. Los rituales pueden generar una mentalidad diferente, pero casi siempre el objetivo será en el modo andino lo que llamamos la INCORPORACIÓN. Es decir la apertura de un nuevo camino sin dejar el propio, que en otras palabras no conlleva a un lavado de cabeza, pues implica sobre todo adherir una experiencia de vida que promueve un modo alternativo de evolución humana ligado a la madre tierra, esto es sin dejar la propia raíz o el pensamiento de origen.

3) EL CAMINO DE VIDA. El camino o puriy es el momento de poner en evidencia el rito o karpay adquirido. Para quién ha recibido un karpay potencialmente hablando puede representar un largo período de tiempo a fin de asimilar, digerir o dar forma al sentido del karpay recibido. En el mundo andino coincide con lo que llamamos CONCRECIÓN, es decir llevar a la práctica e incorporar el nuevo paradigma adquirido enriqueciendo el propio estilo de vida. El camino puede durar toda la vida y puede ser enriquecido toda vez que se considere necesario llevar un nuevo karpay. Numerosas personas optan por una vida madura, con raíces firmes y concretan pasos importantes para la evolución de sus vidas.

La pachamama llama, lo hace por medio de sus apus, montañas o naturalezas que ya sea en el lugar donde vivamos nos tutelan, protegen y enseñan las tradiciones antiguas, lo hacen a veces del modo menos pensado, a fin que las enseñanzas sagradas no entren en el olvido y sean recordadas por las generaciones venideras. El llamado del apu es un primer paso que si se logra superar, se corre el «riesgo» de vivir una vida más autónoma y más arraigada en la esencia de la madre tierra. Llevar el karpay andino puede convertirse en una bendición que solo uno puede coger de modo voluntario y consciente. ¿Será quizás una alternativa dirigida a mejorar el estilo de vida y llevar a la raza humana a su necesaria evolución de la mano con la pachamama?, ¿será quizás esto una estrategia que la propia pachamama dispone para promover su propio cuidado?, ¿será que la madre tierra generosa nos pone otra  oportunidad sobre la mesa?… Una oportunidad que para nosotros los andinos es el pan de cada día.

Fuente: http://www.takiruna.com

Nota: Se autoriza la difusión del presente artículo siempre y cuando se haga mención de la fuente.
Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Iniciaciones Karpay

  1. GABRIELA PANISELLO dijo:

    AGRADECIDA MUY AGRADECIDA Por toda la informacion y conocimiento que compartis… Desde Argentina Gabriela….con el inmenso deseo de lograr alguna vez de hacer un proceso profundo chamanico en las tierras y selvas de tu pueblo…estoy cocinando ese deseo hace tiempo. Quisiera saber si es posible hacer algunos procesos via on line…hasta que llegue ese dia. tambien que me orientes sobre mas material para profundiar. Soy…( a manera de superficial presentacio) psicoterapeuta Junguiana y trabajo tambien con sanacion energetica y distintoas herramientas hace muchoooo tiempo He buscado aqui y alla, porlas culturas de oriente….y hace un tiempo la espiritualidad Andina toco en mii corazon…sintiendo que es nuestro camino en este tiempo… Si bien naci en Buenos Aires, vivo en la Patagonia hace 24 aos, en un bello paisaje de montaas ylagos como es Bariloche…te cuento esto simplemente por que hace al todo de algunos razgos y busquedas. vuelvo a agradecerte y me encantaria conocerte en algun momento. Gracias Gaby

    Me gusta

  2. Pingback: ¿Y qué es el Hatun Karpay? | KAWSAY PURIY – Espiritualidad andina

  3. Pingback: Hatun Karpay, el evento más esperado del año – KAWSAY PURIY

  4. Pingback: ¿Qué es Karpay? | Takiruna

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s