Los moradores del Lago

DSC_0781LOS MORADORES DEL LAGO

Por Arnaldo Quispe

He titulado esta muestra fotográfica como «Moradores del Lago» en mérito a los pobladores que habitan las riberas e islas afirmadas y flotantes del Lago Titicaca. A mi modo de ver el mejor arte es el que se comparte y este no tiene mayores reglas que la espontaneidad absoluta. Creo igualmente que lejos de evaluar la calidad de las fotografías cuenta el hecho de revalorar la importancia de estas culturas originarias testimoniando en parte su modo de vida, arte y costumbrismo.

La idea es esa: REVALORAR. Es decir volver a valorar en un contexto de mayor aceptación y apertura hacia las culturas originarias que subsisten aún a costas de las inclemencias de la altura y -como en este caso- del clima particular propio del impotente Lago. Es por ello que la muestra viene enriquecida por la participación de diferentes comunidades pertenecientes a personajes autóctonos de las islas flotantes de Uros y las islas pobladas de Amantani y Taquile, todas en la parte peruana dicho sea de paso.

DSC_0412 DSC_0419 DSC_0423 DSC_0427 DSC_0432 DSC_0435 DSC_0443Uros, la Venecia andina

Por si se presentasen suspicacias -que no faltan- las tomas cuentan con la venia de los propios fotografiados a los cuales se les ha pedido su consentimiento expreso. Todas las tomas se han captado aprovechando el itinerario del Retiro Andino organizado por COMUNIDAD PACHAMAMA, la escuela Kawsay Puriy con sede en Italia y la web de viajes sagrados a Perú: www.hatunkarpay.org, objetivo que responde al proyecto madre de difusión cultural y sostenimiento de experiencias vivenciales in situ.

El espíritu de todo viaje, sobre todo si es lejano es la búsqueda de uno mismo, probablemente lo que menos importa es la distancia o la lejanía respecto del punto de partida, en un contexto en donde verdaderamente cuenta el hecho de vivir con los propios zapatos la esencia de una experiencia. Todo viaje es una vivencia de crecimiento personal cuya base radica en un inicio en tomar la iniciativa y programarlo a fin que sea el universo quien nos done como acto de resonancia la respuesta de presentar las mejores condiciones de emprender vuelo, coger ese tren o salir a bordo del bus o barco.

El retiro andino es un tipo de viaje de crecimiento personal en grupo, que se especializa en una experiencia concreta en Perú, como único destino. El Perú ubicado en los Andes centrales conforma la base de un mosaico de pueblos originarios y una riqueza cultural alimentada por milenios de años de historia. Es por este y otros motivos que como peruanos nos dedicamos a compartir la experiencia concreta de nuestra madre tierra, la cual entendemos, conocemos y revaloramos. De modo que la presente muestra nos dará una idea del contacto directo con las poblaciones indígenas durante el itinerario de nuestros viajes.

DSC_0501 DSC_0505 DSC_0509 DSC_0521 DSC_0531 DSC_0539 DSC_0544 DSC_0677 DSC_0689Mujeres y hombres de Amantani

La visita al Lago Titicaca es considerada por muchos viajeros como un destino crucial para conocer el Perú profundo en todo sentido de cosas, pues es allí donde confluyen las lenguas madres como el quechua y el aymara. El Lago en ese sentido es un espectáculo natural único con una energía igualmente particular, que va envolviendo al viajero en una atmósfera mística y de permanente apertura de intuición y sensibilidad hacia las personas o cosas. Un misterio que solo puede resolverse viviendo la propia experiencia y que el retiro andino lo permite.

Los Uros son una población de origen puquina con lengua mitad quechua-mitad aymara habitantes de unas insólitas islas flotantes camino a Amantani, en donde más de un foráneo o escéptico llega hasta dudar que verdaderamente habiten en esas condiciones de humedad y frío. Lo cierto es que a través de Los Uros se demuestra la presencia ininterrumpida de poblaciones originarias en las riberas e islas del interior del Lago Titicaca, como en este caso en donde para sobrevivir y no ser marginados, construyeron en base a la totora los grupos de islas flotantes adaptándose perfectamente a ellas y al propio contexto natural.

Las comunidades de Amantani y Taquile son muy parecidas entre sí, las diferencias son en algunos casos idiomáticas ya que por una parte en Amantani se habla de preferencia el aymara y en Taquile el quechua. Ambas son islas vecinas, casi ubicándose frente a frente, con una distancia de recorrido en barco de poco más de una hora. Lo resaltante de estas comunidades es que se encuentran eficientemente organizadas en cuanto a sociedad, trabajo, educación, salud, producción económica y vida doméstica que viene sujeta a revisión permanente por sus autoridades elegidas. En la Isla de Taquile por ejemplo la vestimenta típica es de uso cotidiano y se distingue por el rol social que desempeñan, de modo que los solteros se distinguen de los casados, o los convivientes de los solteros, etc. Son curiosidades que el viajero logra captar en el momento mismo en que ellos se presentan o sus autoridades nos dan la bienvenida realizando el discurso de rigor para anunciar que hay leyes y reglas a respetar para todo visitante sin excepción.

DSC_0727 DSC_0742 DSC_0761 DSC_0836Las gentes de Taquile 

Una experiencia fundamental. El Lago conforma a mi modo de ver la tercera fuerza o columna que sujeta el proyecto del retiro andino, pues la primera es definida por Cuzco y sus alrededores y la segunda íntegramente por la intangible MachuPicchu. El Lago nos invita a formar parte de su energía, a armonizar con la mamacocha, a no resistir mucho el llamado de una tierra mágica y encantadora en la cual parece habitar con mayor presencia la propia pachamama.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s