¿Existe realmente el reiki andino? 2da. parte

raqchi6

¿EXISTE REALMENTE EL REIKI ANDINO? SEGUNDA PARTE

Por Arnaldo Quispe

Aún hasta ahora algunos terapeutas alternativos se siguen cuestionando del porqué de la propuesta del modelo de reiki andino, estas mismas personas se preguntan y exígen explicaciones, casi esbozando el en el terreno de la crítica: “Reiki es japonés”, “Usui nunca viajó a los Andes”, “Las prácticas andinas nada tienen que ver con reiki”, etc. Estas posiciones son desde mi punto de vista respetables y aunque no las comparta, mi idea es seguir llevando mi bandera en adelante como en un inicio, pues si se trata de nadar en contra de la corriente y del modo de pensar fijado en una dirección condicionada, seré siempre responsable de nadar en la dirección que estime conveniente, aún cuando sea en contra de la corriente como es obvio. Para mí es lo mismo que decir que me viene fuerte proponer un modelo de reiki andino como una carta de presentación para la cultura occidental, sobre la base de un conocimiento que tienen nombre propio y al cual le corresponde el nada más y nada menos arte del KAWSAY PACHA.

Ciertamente reiki tiene origen japonés, fue creado por el sensei Mikao Usui a inicios del siglo XX y como es obvio jamás tomó contacto con la cultura andina -hasta donde sabemos-, pero cuando se trate de decir que la práctica energética andina nada tiene que ver con el reiki, he allí que levantaré mi mano para dirigir la palabra y decir que muchos conocimientos son comúnes culturalmente, que por la misma razón trascienden hasta los propios límites geográficos. De este modo según mi modesta consideración en el mundo andino existe un conocimiento de medicina energética congruente con la práctica del reiki. Mi idea de sacarlo a la luz se sustenta en la apertura del portal andino a partir del nuevo milenio, que responde a las profecías andinas transmitidas de manera oral de generación en generación desde tiempos prehispánicos. Nuestro modo de transmitir es esencialmente oral desde la antigüedad y este proceder no se ha suspendido en ningún momento, ni aún con la presencia hispánica, ni aún con el bombardeo cultural occidental.

El modelo energético andino no es uno solo dentro de este territorio, pero presenta una esencia única, algunas escuelas místicas andinas hablarán de unos contenidos y otras escuelas se centrarán en otros, pero la esencia es la misma y esta se basa en un modelo operante centrado en la dinámica de la madre tierra con sus elementos, que en esta parte del universo llamamos pachamama. Este modelo o paradigma andino proviene casi de modo exclusivo de una tradición andina llamada Kawsay Puriy, que es algo así como hablar de una escuela mística de quienes “caminan en el cósmos viviente”, de modo que todo en el universo se encuentra vivo y cada elemento posee una energía inteligente que entra en dinámica con su contexto. Este modelo es por así decirlo sistémico y holístico, en donde todo se relaciona con todo y cada microparte del todo se representa de igual modo al macrouniverso mismo. Todo tiene vida, hasta las piedras, desiertos y cerros, pues tienen la misma inteligencia de la presencia, de aquella que dice que son componentes de un rompecabezas necesarios para explicar la propia naturaleza del cósmos.

La escuela Kawsay Puriy es esencialmente una escuela oral, cuyos integrantes se pierden en el anonimato y viven como decimos nosotros convertidos en apus, espíritus guardianes de la madre tierra. Que alguna vez fueron humanos y por sus sanos méritos fueron elegidos para continuar inspirando sabiduría en las futuras generaciones, estos apus son como decimos en el mundo andino nuestros guías tutelares sin que lo sepamos siquiera. Muchos apus wamanís viven en las montañas, en las colinas, cuevas, cochas o manantiales, aunque también se sabe que viven las wacas o santuarios andinos que se conservan hasta hoy como centros arqueológicos. Como es de esperar muchas wacas fueron enterradas por el mundo moderno, numerosas ciudades sepultaron para siempre construcciones y edificaciones sagradas, pero hoy se sabe que la esencia del espíritu de los apus sigue aún presente sobre la base de esas edificaciones, por eso se dice que hay apus que viven en las ciudades.

Entre los últimos grandes maestros transmisores del linaje Inka cuentan Andrés Espinoza, Manuel Pinta y el casi legendario Benito Qoriwaman. Hoy el linaje está representado por algunos sacerdotes de la nación Q’eros del cuarto nivel, algunos de la comunidad cuzqueña de Wasao y por parte del antropologo Juan Nuñez del Prado, principal impulsor científico de las tradiciones espirituales andinas. En el mundo andino la panaka o linaje es solo de importancia referencial, ningún maestro de cuarto nivel hace referencia a su linaje para realizar su actividad espiritual. Esto obedece al hecho que el legado del conocimiento espiritual trasciende el egocentrismo de los maestros y todos se encuentran convencidos que la transmisión del conocimiento, es el secreto para trascender espiritualmente, de acuerdo a la ley suprema de ayni andino.

Mientras que Kawsay Puriy es la escuela espiritual, el camino de vida para trascender el propio sendero, KAWSAY PACHA es el arte o práctica energética andina de modo específico que se traduce del quechua como “energía que fluye en el universo”, un concepto de connotación espiritual que se puede ampliar en EL ARTE ENERGÉTICO DE LA TRADICIÓN ANDINA QUE FLUYE Y ARMONIZA TODO ORDEN DE COSAS. Se basa en un arte porque implica creación, inspiración e intuición, no se trata de una ciencia exacta ni de elementos que se pueden medir en un laboratorio o conocimientos que se deban demostrar para su operatividad. Es un arte chamánico tal y como lo es el danzar, cantar o tocar la tinya sagrada, un arte de sanación que en este caso requiere para su comprensión apertura mental de modo permanente.

La puesta en escena de reiki andino en occidente se basa ante todo en proponer una estrategia de inserimento del arte energético andino, que como ya hemos dicho tiene un nombre y corresponde al arte KAWSAY PACHA. Esta misma estrategia nos habla de un período de sensibilización que implica romper el modelo de paradigmas mentales únicos, un monopolio espiritual centrado exclusivamente en el espacio ganado por la medicina oriental y en el sistema de pensamiento occidental, una manera de ver el mundo bajo un ángulo meramente racional, lógico y de control científico. Para el paradigma andino resulta un reto romper este modelo de paradigmas únicos y abrir una brecha para dar cabida a las sabidurías ancestrales andinas, mantenidas hasta el día de hoy puras y sin influencia exterior.

Kawsay pacha es un arte que no pretende crear divisionismos en reiki ni mucho menos proponer un estilo diferente a los cientos de estilos que se vienen creando, hemos dicho y vale la pena repetir que reiki andino es la puesta en escena del modelo de medicina energética andina en occidente, un capítulo importante que implica formación, capacitación para practicantes de reiki y de otras medicinas energéticas, un capítulo vinculado al chamanismo y a las tradiciones ancestrales, que permite entre otras cosas lograr un entendimiento pleno sobre la dinámica de la energía sutil que fluye en el universo. La propuesta del modelo de reiki andino impulsa la revalorización de la medicina ancestral andina, como un modelo útil para la humanidad, necesario en estos tiempos cruciales en donde el discurso de la madre tierra es de agenda urgente y en donde intentamos conectarnos con la naturaleza de los elementos para entender nuestra propia naturaleza humana.

Fuente: http://www.takiruna.com

Lee la primera parte…

Esta entrada fue publicada en Takiruna y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a ¿Existe realmente el reiki andino? 2da. parte

  1. Maria Susana de Oliveira Leon dijo:

    HOLAAA!!! NO TENGO LA PRIMERA PARTE… ¿ME LA PUEDEN ENVIAR? ¡¡¡¡GRACIAS!!!! Date: Sun, 25 Jan 2015 14:02:27 +0000 To: esmariasusan@hotmail.com

    Me gusta

  2. Pingback: ¿Existe realmente el Reiki Andino? | KAWSAY PURIY – Camino espiritual Inka

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s