Por Arnaldo Quispe
Sinopsis de la web oficial en: Hija de la Laguna (Film):
«Nélida, una mujer en los Andes que habla con los espíritus del agua, emplea sus facultades para enfrentarse a una minera que amenaza destruir la laguna que ella considera su madre. Justo debajo de las lagunas de Nélida, yace un rico depósito de oro que enfrenta a los campesinos que temen quedarse sin agua con la minera de oro más grande de Sudamérica.»
Sorprende el coraje de los productores y realizadores del film-documental «Hija de la Laguna» de enfocar la parte más débil de un tema ambiguo de la realidad peruana, en lo referente a la explotación minera y la consecuente contaminación ambiental. Por una parte hay fuertes intereses económicos y poderosas influencias que opacan y hasta ocultan esta cruda realidad, toda vez que se trata de ventilar el hábitat de comuneros y poblaciones rurales cuyas propiedades se hallan prácticamente vulnerables y asediadas por las grandes mineras. Esta corriente influyente propugna desarrollo, globalización e industrialización para vencer la pobreza y el hambre, incluso a costa del propio medio ambiente. Por otra parte se encuentran los ambientalistas y su lucha indesmayable por la defensa del hábitat y de todo ecosistema, en este enfoque se debe proteger el medio ambiente por encima de los intereses económicos vengan de donde vengan.
Probablemente el film se sumerge en un inicio en su propio enfoque, en un enfoque que tiene que ver con la propia madre tierra, en este caso la propia laguna como ser viviente, debido a que la trama supone descubrir cómo piensa y siente la propia naturaleza, algo que lo hace muy original.
Digamos que en Perú la búsqueda, extracción y explotación de oro, y otras fuentes de energía no renovables se convierten siempre en un tema de interés nacional, que muchas veces deja de lado la participación regional, local y hasta de las comunidades. Los campesinos ni las poblaciones asediadas por las mineras no encuentran representación ni respaldo en el estado y la clase política parece ser siempre una élite cada vez más lejana de sus electores. Si apenas se habla de defender los derechos de las poblaciones y familias cuyas propiedades se encuentran a merced de las mineras, hay que solo imaginar: «¿Y QUIÉN RAYOS REPRESENTA O DEFIENDE A LA MADRE TIERRA?».
Es por este motivo que la idea del film reitero como plus-original porque aporta una pizca de voz desde la parte más vulnerable: la MADRE TIERRA, en el caso del film: la LAGUNA. Si se parte del hecho que la madre naturaleza es un gran ser vivo, que respira, que brinda sus mejores propósitos, no sería acaso oportuno de intentar de conocer ¿cuál es su misión o propósito?, o ¿saber cómo siente o cómo piensa?, etc. Preguntas cuyas respuestas solo se logran comprender luego de una convivencia por generaciones en ella, con ella y hacia ella.
Nélida la protagonista del film-documental habla con la laguna, pecibe y siente sus propósitos, acaso por ello es una medium o una chamana, la respuesta es NO, por lo menos no necesariamente. Lo que sucede con Nélida sucede a muchas familias, a hombres y mujeres que hablan con las montañas, con las lagunas y sus ríos, además de conocer el espíritu de sus ancestros, elementos de la naturaleza, de los astros, de la flora y la fauna en general. Esto sucede con la gente que convive en toda la cordillera andina y seguramente con toda montaña en el mundo.
La gente de los Andes comparte, habla y siente cómo piensa la madre tierra, esto es un poder personal-colectivo que permite la convivencia en armonía con el hábitat, al que cuidan como sagrado por todo las bondades que la tierra ofrece. Hoy esta madre tierra se encuentra amenazada, vulnerable y al asecho del apetito voraz de las poderosas mineras. Será por esto que el film solo recuerda lo que ya sabemos y que hoy emerge con mayor fuerza, ¿SERÁ QUE ES HORA DE ECHAR UNA MIRADA A LA MADRE TIERRA? como si se tratase de un ser vivo al que hay que defender a toda costa por la reciprocidad que nos suele ofrecer, por el AYNI que nos otorga cada día, casi en silencio, tal vez porque es su sagrado propósito. Tal vez…
En cualquier caso el estreno del film es a fines de agosto, un mes considerado en el mundo andino como MES DE LA PACHAMAMA, mes de la madre tierra, será acaso una sincronicidad de la producción del film de suponer que es el mes de mayor sensibilidad para el poblador andino, justo cuando el cambio en el calendario agrícola es crucial. Merece ser visto y difundido este esfuerzo y crear opinión, crear conciencia…
Trailer oficial:
GRACIAS!
Saludos, El POW http://elpowwowbcn.blogspot.com.es/
NOTA: si quieres darte de baja de este mailing responde con la palabra BAJA. Gracias
Date: Wed, 29 Jul 2015 14:32:49 +0000 To: sheilakaur@live.com
Me gustaMe gusta