INTI RAYMI Y SU SIGNIFICADO ESPIRITUAL
Por Arnaldo Quispe
Estamos por entrar en un nuevo Inti Raymi y el ambiente de fiesta en ciudades como el Cusco ya se hace sentir. La fiesta no es una exclusividad de Perú, ya que desde algún tiempo hay manifestaciones que rinden homenaje al Inti Raymi en Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y hasta en importantes ciudades europeas donde migrantes sudamericanos realizan las representaciones folklóricas de la festividad.
Hoy una pregunta reúne al común de la gente, acerca del motivo por el cual los Incas celebraban estas efemérides con singular importancia, que hoy se sabe que fueron institucionalizadas por el propio Inca Pachacutec en el siglo XV, las mismas que fueron prohibidas por el Virrey español Toledo en el siglo SVI. De allí en adelante las fiestas no sucumbieron al olvido o la memoria y la celebración tuvo continuidad pero de manera clandestina. No fue sino hasta los años ’40 del siglo pasado que la ciudad de Cusco por propia iniciativa de sus pobladores reconstruyeron el ritual ceremonial y desde entonces se ha continuado de manera ininterrumpida hasta nuestros días. Debido a que en estos tiempos es una fiesta multitudinaria que concita al turismo de masas la fiesta que originariamente se realizaba en la plaza de Huacaypata, ahora se celebra en la explanada del complejo de Sacsayhuamán. La fecha en Perú ha sido fijada para cada 24 de junio en que coincide con otros motivos de feriados locales.
Finalmente el motivo de la celebración recae en la llegada del solsticio de invierno, en donde la noche era más larga y el día más corto y ello representaba de acuerdo a las creencias el giro del tiempo circular andino (año nuevo andino), algo que permite dar explicación al cierre del ciclo agrícola y el comienzo de uno nuevo; y dado que los Incas eran por sobre todas las cosas una cultura de «agricultura» este acontecimiento era fundamental para marcar el paso del tiempo. Esto significaba renovación en todo orden de cosas, reciclaje del tiempo, de la tierra, de las aguas, del Sol y de la vida comunitaria.

Representación de Guamán Poma
Dejando de lado los intereses económicos centrados en el turismo de masas que atraen visitantes de todo el mundo en Cusco, la fiesta conserva su sentido espiritual, que permite de acuerdo propias iniciativas celebrar despachos u ofertas en homenaje al ciclo de renovación de la propia vida. Esto es factible cuando se habla de una comunión de intenciones, que reunidos por ejemplo en pequeños grupos posibilitan la celebración del Inti Raymi en casa o en cualquier lugar donde prevalga el respeto a las tradiciones originarias. Este significado espiritual es también material, ya que lo uno depende de lo otro y cualquier manifestación que se realice desde el punto vista espiritual repercutirá en el aspecto material de la misma manera en la vida cotidiana.
Fuente: http://www.takiruna.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.