¿Cómo eliminar la jucha de una casa?

curar la jucha de una casa¿CÓMO ELIMINAR LA JUCHA DE UNA CASA?

Por Arnaldo Quispe

Según la tradición espiritual andina la jucha es el aspecto pesante o denso de la energía universal Kawsay Pacha, esta jucha se manifiesta en oposición y complemento de la energía Sami, la cual presenta el aspecto refinado o sutil de la energía universal.

En los seres humanos la jucha se manifiesta con el estrés y el cansancio cotidiano, lo cual hace que la energía cobre un aspecto pesante y hasta denso que tiende a la acumulación y a generar bloqueos de orden energético que se manifiestan en otros contextos a nivel corporal o a nivel mental. En la mayoría de casos la jucha es la responsable de los problemas de salud que se evidencian en los seres humanos.

Así como hay energía pesante jucha en los humanos, así de igual manera la jucha es un fenómeno que también se manifiesta en las casas, sobre todo de quienes poco o nada hacen para gestionar que esta energía pesante se transmute en sami por acción natural y respuesta del cuerpo humano.

Cabe recordar que la transmutación de energía de Jucha a Sami es un proceso natural que se realiza en la vida cotidiana, en personas que normalmente logran gestionar el estrés y viven con un alto grado de armonía consigo mismas. Cuando el exceso de jucha es ingestionable para la propia persona, es cuando se afirma que recurrir a ayuda externa suele ser la mejor respuesta.

La energía jucha de una casa suele ser congruente -en cierta medida- con la energía sha del Fenshui chino. Esta energía es de oposición al chi positivo y suele ser nociva para la salud debido a su tendencia al estancamiento y acumulación.

En primer lugar mencionaremos una lista de los objetos o cosas que generan mayor cantidad de energía jucha en una casa:

  • Los objetos que ya no se utilizan
  • Las ropas que no no se utilizan desde hace tiempo
  • Las cosas que ya no gustan: Cds, recuerdos, souvenirs, colecciones, etc.
  • Las cosas en mal estado, rotas o malogradas
  • Las plantas muertas o enfermas
  • Los libros viejos o que ya no se van a leer
  • Los periódicos o revistas antiguos
  • Los recibos, cartas o papelería obsoleta
  • Las medicinas vencidas
  • Las medias y ropa interior viejos o con huecos
  • Los zapatos estropeados
  • Los muebles muy viejos
  • Las camas en muy mal estado
  • Los vidrios de ventanas rotos o sucios
  • Las puertas mal ensambladas o ruidosas
  • Los cables de luz a la vista y colgados
  • Materiales de construcción visibles
  • Los jardines mal cuidados
  • El baño sucio o con mal olor
  • Malos olores en otros ambientes de la casa
  • Una cocina sucia o desordenada
  • Poca o escasa iluminación en lugares oscuros
  • Presencia de insectos, arañas o moscas
  • Utensilios de cocina muy sucios o desgastados

En la mayoría de casos el apego a las cosas impide que se tome cartas en el asunto y las personas tiendan inclusive a la acumulación compulsiva. Lo ideal es generar una conciencia de desapego y responder preguntas del tipo: ¿Me sirve este objeto realmente?, ¿Puedo vivir igual sin esos objetos?, ¿Cómo me sentiría si elimino las cosas en exceso o en mal estado?, etc.

La única manera de eliminar la jucha dentro de casa es poner orden y organizar cada habitación y espacio, hay que recordar que la jucha se manifiesta sobre todo por las cosas en desuso o en mal estado, pero también esta se genera por el tipo de vibración que emiten las personas que habitan dentro de casa. Pues si se trata de un tipo de vibración de energía pesante, ello se reflejará en el interior de la casa.

Se recomienda desde todo punto de vista buscar que reciclar y reutilizar aquellos materiales o cosas que ya cumplieron su ciclo de vida. El reciclaje de las cosas va más allá del simple hecho de separar los desechos según su composición, debido a que en esencia ello supone reutilizar en la medida de lo posible todo aquello que pueda ser útil dentro de la casa. La norma básica como se recuerda es dividir los restos o desechos organizados en cartón, plástico, cristales (vidrios), aluminio y metales, fármacos vencidos, pilas vencidas y obviamente la basura orgánica (húmeda) que pudiera ser reutilizada para crear el sistema de compost. Por ejemplo ciertos frascos de cristal o vidrio para alimentos, podrían ser reutilizados luego de ser limpiado como vasos o motivos decorativos.

Existe la urgencia mundial de consumir menos plástico debido a que este en gran medida termina en los océanos, esto supone que directa o indirectamente somos responsables de la contaminación de nuestros océanos. Por este motivo se recomienda cambiar la actitud que solo nos invita a separar el plástico y ponerlo en sus contenedores. La idea esencial es no adquirir elementos hechos de plástico, por lo menos reducir al máximo este consumo en cuanto se refiere a bolsas y envoltorios de polietileno, de igual manera esto va aplicado a los platos, vasos y cubiertos de plástico. Esto supone un cambio de actitud respecto al consumismo pero necesario al fin de cuentas para frenar y hasta evitar la polución de la naturaleza y la madre tierra.

Según la tradición andina, la casa que uno habita merece una limpieza periódica, tal como si se tratara de una persona. Esta premisa va  más allá de la sola limpieza física y se dirige sobretodo al aspecto energético. La casa se considera que tiene vida propia y que presenta en ese sentido los centros energéticos localizados a la perfección. Recordemos solo que el baño o WC representa la zona de descarga de jucha más importante, la habitación matrimonial representa la zona sexual, la sala el lugar de la garganta, la cocina el corazón, el estudio las zonas mentales superiores, etc.

Se recomienda por ejemplo utilizar la mesa andina para efectos de una consecuente limpieza, esta podrá utilizarse abierta o cerrada según el objetivo que se persiga. La mesa o misha podrá abrirse en diferentes en los ambientes de la casa cuando decidamos compactar las energías presentes en la mesa (ancestros, linajes, maestros, lugares sagrados e iniciaciones) con el espíritu del espacio sagrado de la casa. En este caso solo bastará dejar abierta la mesa durante la noche y el día a fin que esta obtenga la información necesaria y el reconocimiento se haya completado. Esta operación podrá ser efectuada durante tres días consecutivos, luego se podrá repetir una o dos veces durante el año o cuando se adquieran nuevos objetos khuyas que requieran de las presentaciones del caso.  Cabe recordar que para la tradición andina nuestra casa es nuestro templo principal y lugar sagrado por excelencia y la mesa sumado a la casa deben trabajar favorablemente y en armonía para nuestros sanos propósitos.

Es factible dejar reposar la mesa cerrada en el caso que se sienta energía pesante en la vida cotidiana de la casa, se puede dejar reposar la mesa durante la noche o el día en los ambientes según sea el caso. La sola presentación de la mesa cerrada en paquete ya cumple con el objetivo de una limpieza por transmutación de energía, pues la mesa ya está destinado para este fin de acuerdo a sus propias características.

Adicionalmente para efectos de una limpieza de energía pesante en la casa, se invita a realizar un despacho ceremonial dedicado exclusivamente al bienestar de la casa. Este acto ceremonial puede ser realizado como cierre del año, o cuando se sienta que hay una gran necesidad de abrir el portal dimensional de la propia ceremonia para efectos de una limpieza consecuente. De igual manera se puede recurrir a el uso de las herramientas para la limpieza como sahumerios, incienso, palo santo, aceites esenciales, ruda, agua florida, sonido de campanas, presencia de cactus, etc.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Cosmovisión Andina, Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s