EN EL UMBRAL DE LA CERDEÑA NURÁGICA
Por Arnaldo Quispe
La Cerdeña no es solo sinónimo de Cagliari, su gastronomía, dolmenes, menhires, tierra de gigantes o sus playas paradisiacas. Para quién desee adentrarse en esta enigmática isla va a encontrar importantes yacimientos arqueológicos de diferentes culturas megalíticas como la cultura nurágica y por increíble que parezca, vestigios de la presencia hispánica de los últimos siglos. En Cerdeña como en ningún otro lugar han pasado presencias culturales de gran diversidad como los fenicios, cartagineses, púnicos, romanos, bárbaros vándalos, bizantinos, sarracenos, pisanos-genoveses, aragoneses, austriacos, españoles, piamonteses y por último la unidad con Italia luego de la segunda guerra mundial.
Un tema aparte merece la cultura nurágica cuya presencia en la isla fue total, esta surgió dos milenios a.C. (coincidente con le edad del bronce) hasta su dispersión dentro de la sociedad romana hacia dos siglos a.C. Lo que queda de la presencia de la cultura nurágica -desde 4 milenios- es por demás sorprendente, enigmático y hasta extraordinario. El nombre para comenzar de Nuraga se debe a la abundancia de construcciones megalíticas en forma de torres-fortalezas con las llamadas falsas cúpulas montadas en piedra a la perfección.
Se calcula que en toda la isla existan alrededor de siete mil de estas nuragas, que al fin y al cabo fueron el epicentro de sus aldeas. Aún se discute la verdadera función de estas nuragas por lo que la comunidad arqueológica se encuentra dividida, algunos la consideran cárceles, otros lugares de culto, centros de astronomía, fortalezas y hasta templos sagrados. Con las excavaciones en los últimos decenios han comenzado a aflorar estas torres nuragas -que se pensaba posiblemente que fuesen pequeñas colinas-, quedan al descubierto de igual manera lugares considerados sagrados dedicados al agua y numerosos asentamientos y recintos compuestos principalmente de chozas (capanas) de piedra que quedan aún en proyecto de excavación.
Presencia nurágica en Santa Cristina y Losa
Por el momento lo que viene saliendo a la luz es por demás impresionante, por la semejanza con otras culturas megalíticas como las culturas andinas, los parecidos son extraordinarios. La arquitectura empleada en sus pozos dedicados al agua es exquisita, así como las mega-construcciones nuragas que se asemejan alas construcciones Chavín, Chachapoyas, Wari e Incas. Cuando uno recorre por ejemplo los recintos nuragas con sus edificaciones circulares, cuadradas y sus ventanas de tipo hornacinas, la sola idea nos transporta y remonta a las montañas andinas…
Un lugar por demás impresionante que dejaría la boca abierta a más de uno… y eso que todavía queda pendiente visitar la tierra de los gigantes, las deas madres, los dolmenes, menhires y demás construcciones nuragas y hasta el bien cotizado arte en bronce que colman los museos principales museos de esta Isla sarda. Lo bueno de todo que con gran motivación puedo asegurar que esta Isla lo tiene todo y más aún… no le falta nada. De seguro los visitantes la pasarán muy bien.
Fuente: http://www.takiruna.com
Consultar también:
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Cerde%C3%B1a
-
https://core.ac.uk/download/pdf/38828491.pdf
-
http://www.italia.it/es/ideas-de-viaje/arte-e-historia/la-cerdena-de-los-nuraga.html
-
https://www.lasardegna.es/pozo-sagrado-de-santa-cristina/
Debe estar conectado para enviar un comentario.