Inti Raymi, la gran fiesta andina del Sol

INTI RAYMI, LA GRAN FIESTA ANDINA DEL SOL

Por Arnaldo Quispe

El Inti Raymi es una antigua fiesta andina que trasciende el propio contexto geográfico. Hoy se celebra en todo el mundo, fruto del legado de los migrantes bolivianos, ecuatorianos y sobre todo peruanos esparcidos en los cinco continentes. Su fecha central es el 24 de junio, pero sus celebraciones inician con el cambio de estación fijado entre el 21 y 22 de junio de cada año.

Por varios siglos la fiesta más importante para el mundo andino dedicada al Sol se encontraba prohibida por disposición de los gobernantes hispánicos de turno, esto para facilitar el proceso forzado de «evangelización» católica predominante. La fiesta recién se reintrodujo en el siglo pasado por iniciativa de los propios pobladores organizados de la ciudad del Cusco. De igual manera, en un inicio la fiesta se ejecutaba en la plaza central del Cusco (Huacaypata), pero hoy por hoy se celebra en los amplios escenarios del templo sagrado de Sacsayhuamán.

Esta es una fiesta conmemorativa, para tener presente por siempre en la memoria que todos los caminos conducen a la ciudad del Cusco (ombligo del mundo andino), motivo por el cual la antigua capital se conocía como «Qosqo«, algo que fue tomado más allá de su significado literal «Puputi«. Qosqo hace referencia a central, a intersección, a reunión de fuerzas y esto es lo que ha llevado a mantener esta citación histórica de Qosqo como el Cusco actual. Y es que en realidad era el punto de reunión de los cuatro suyos (Tahuantinsuyo), estos se orientaban en las cuatro direcciones y tendencialmente se contaba con el suyo del Sur con el Coyasuyo, el suyo del Norte con el Chinchaysuyo, el suyo del Este con el Antisuyo y del Oeste con el Contisuyo.

La conjunción de las direcciones se encontraba inspirada en la Chakana andina, símbolo madre de esta rica tradición oral. Y a su vez las direcciones apuntaban desde el centro de la ciudad uniendo con cuerdas energéticas cada una de las regiones mediante la red compleja de Seq’es. Los Incas tenían cuenta específica del poder de estos trazados conforme se expandía el territorio. Los Seq’es comprendían lugares sagrados, de culto, Wacas, Chincanas, Ushnus y espacios telúricos importantes para la espiritualidad andina.

¿Hoy, cuál es el verdadero significado espiritual de esta fiesta?

Aunque hoy por hoy la fiesta magna en el Sacsayhuamán parece estar destinada al turismo nacional y extranjero, aún podemos afirmar que conserva una esencia espiritual al paso de los tiempos. El terreno espiritual trasciende en primer lugar el campo religioso. Lo espiritual conlleva la atención hacia una esencia, un propósito, un espacio y tiempo sagrado. En el caso del Inti Raymi estimo que converge el sentimiento de redireccionar las fuerzas del cosmos y de la voluntad humana hacia algo más concreto y desde luego pasar a la acción. En este caso, la fiesta nos recordará la importancia de buscar un centro y orientar ideas y trabajos hacia esa perspectiva. La búsqueda del centro es el camino de encuentro con el consenso, de la integridad de ideas y sentires.

Esta integridad respeta a las mayorías y considera a las minorías. Es por este motivo, que la búsqueda de un centro será fundamental para no caer en el poder de los extremismos ya sean de los poderes económicos o de grupos de orientación fundamentalista. Es tiempo de integrar ideas, de buscar soluciones en base al consenso, a la consideración de los diferentes puntos de vista para una consecuente solución pacífica en todos los niveles.

Este sentido nos habla también de un despertar de la conciencia, que va a posibilitar abrir la mente y dejar de caer en la manipulación de los grandes medios o de los grupos de poder económico. La espiritualidad puede ser una buena estrategia para la alicaída vida política de nuestros pueblos emergentes sudamericanos. La espiritualidad andina puede intervenir en el mejoramiento del estado de consciencia colectivo, ello promoverá un cambio positivo que repercutirá en la calidad de vida de las personas, mejorando sus condiciones de vida en base al ahorro de energía y el cuidado de nuestro único hogar: la tierra.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Blog, Cosmovisión Andina y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s