ETNOMEDICINA AMAZÓNICA TANGARANAS
Por Arnaldo Quispe
Tangaranas es un centro de medicina amazónica denominado ETNOMEDICINA AMAZÓNICA TANGARANAS, fundado por el maestro Hernán Saavedra desde el año 2003 en la ciudad de Tarapoto, cuenta hoy en día con espacios propios para las prácticas curativas y chamánicas. Las oficinas se ubican en el barrio Huayco de la ciudad de Tarapoto, el espacio alternativo para las ceremonias de ayahuasca en el poblado de Las Palmas, a 7 km. de la ciudad de Tarapoto, además Tangaranas cuenta con un centro de medicina para las dietas (retiros) con una maloca de ceremonia y tambos de dieta que pueden albergar hasta 10 dietantes. Este centro de aplicación de medicina amazónica se sitúa en el distrito de Juan Guerra, al márgen derecho del Río Mayo y a escazos 20 kilómetros de la ciudad de Tarapoto por una ruta tranquila de carretera terrestre afirmada. Toda esta información geográfica y datos de contacto se detallan ampliamente en su web site oficial: www.tangaranas.com
¿Qué brinda Tangaranas?
Tangaranas es un centro de aplicación y difusión de medicinas tradicionales, fundado con el propósito de rescatar las prácticas ancestrales y originarias de la cultura amazónica. Hoy gracias a la transmisión de estos saberes por parte de los maestros indígenas autóctonos el proyecto es una realidad con la puesta en escena de sus actividades de promoción. Hoy Tangaranas dispone de varios ejes de aplicación:
1) Ceremonias de ayahuasca: El centro Tangaranas brinda semanalmente ceremonias de ayahuasca dirigidas a promover y mantener el régimen de medicina hacia los visitantes, usuarios y pacientes que se tratan regularmente por diversos motivos. Las sesiones por lo general se realizan los días martes y viernes aunque hay ocasiones en que se organiza una toma especial cuando la fecha o el momento es propicia.
2) Limpiezas energéticas: En este rubro, se realizan limpiezas básicamente de tipo psicofísico, con la administración de plantas purgativas y métodos depurativos. Estas limpiezas son útiles para preparar y desintoxicar al usuario antes de las sesiones con plantas sagradas. Las limpiezas se realizan por lo general los días lunes de cada semana, aunque también incluyen saunas y masajes que se realizan durante toda la semana.
3) Dietas amazónicas (Retiros): Este programa es central debido a que brinda la experiencia directa con la medicina tradicional: autoaislamiento, convivencia en medio del bosque, depuración y toma de plantas sagradas componen esta ancestral experiencia curanderil. Se realizan atenciones personalizadas y atención de grupos cuando el caso lo requiere.
4) Seminarios transpersonales: Mediante este programa se realizan periódicamente dos tipos de seminarios de medicina tradicional, el primero se enfoca en una experiencia específica con la ayahuasca y la otra incluye una experiencia vivencial en medio del bosque amazónico con el uso de otras plantas sagradas (mitad retiro y mitad toma de plantas maestras).
5) Medicina alternativa: Hoy resulta imprescindible integrar y aliarse con otros modelos de medicina como son las medicinas alternativas y complementarias, en este aspecto se realizan sesiones de masaje, reflexología y reiki.
6) Difusión y promoción: a través de la participación radial, televisiva, internet, conferencias, campañas públicas, exhibiciones y todo lo que tenga que ver con la promoción de la cultura y saberes amazónicos.
7) Ecoturismo: En este aspecto se apoya el turismo sostenible y alternativo. La prioridad de Tangaranas es llevar a cabo un tipo de turismo que brinde la experiencia directa en el conocimiento ancestral y directamente relacionado con la población autóctona, de modo que el visitante participe estrechamente de la autogeneración de recursos, en una justa reciprocidad sustentable para el entorno comunitario.
En mi última visita del 2013, quién escribe estas líneas fue testigo privilegiado de la ampliación del centro de medicina a orillas del Río Mayo, sin lugar a dudas un lugar paradisiaco y recargado de energía purficadora de las fuerzas de la selva. La maloca circular de ceremonias ha sido remodelada y hoy goza de una estructura firme de alrededor de unos 60 metros cuadrados, lo suficientemente grande como para llevar a cabo una ceremonia de ayahuasca con un grupo de 15 convidados cómodamente instalados. El uso de la maloca sin embargo no se restringe a las ceremonias de ayahuasca, ya que permite ser utlizada para seminarios, conferencias, actividades lúdicas, masajes, etc., una sala multiuso sin duda alguna.
Tangaranas, nombre inspirado en las hormigas guerreras amazónicas, es un espacio vital para reencontrar la naturaleza del bosque verde y de paso permitirse el propio viaje hacia el maestro interior de nuestro corazón, cuando éste maestro es despertado el conocimiento adquirido permite la autocuración a partir de cualquier plano existencial. Tangaranas es una ventana a las medicinas tradicionales amazónicas y hoy pone al alcance del mundo sus bondades y recursos medicinales más preciados. «Tal vez si la humanidad entendiera el significado espiritual del bosque, dejaría de talarlo y depredarlo, y desde ese momento esa misma humanidad intentaría proteger sus plantas como si se tratara de su propio pulmón o corazón».
Fuente: http://www.takiruna.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.