HERMANO SATUCO, HERMANO HUILLCA
Por Arnaldo Quispe
Recordando una vez más el film peruano «Kuntur Wachana» (1977) de Federico García no pasa desapercibida la presencia de un actor que representa su propio personaje al que se le llama Saturnino Huillca o sabio Satuco, el cual no usa ni vestuario especial ni modula la voz o cambia de lengua, debido a que en cada episodio del film se presenta como tal, hablando quechua puro. Es un caso único, el cual merece estudiar dentro del contexto del film y del personaje que representa, el cual dicho sea de paso fue sinónimo de lucha por la justicia social, temas sobre los cuales Saturnino Huillca dedicó toda su vida.
Resulta que Saturnino Huillca es toda una leyenda en la lucha por los derechos de las poblaciones indígenas de las alturas del Cusco. Lo sorprendente del caso es que Saturnino era analfabeto, sin instrucción, sin riquezas y siempre dirigiéndose en su idioma natal el quechua, algunos pensadores e intelectuales le llaman el Gandhi andino, debido a que inspiró en muchos líderes la toma de consciencia en la reinvindicación de los derechos de los marginados, pero siempre con una actitud pacifista y lejos de la toma de armas. Su vida tuvo capítulos contradictorios ya que fue encarcelado en no pocas oportunidades y la represión alcanzó límites inimaginables, hasta con maltrato y persecusión familiar.
Entender la vida de Huillca es comprender un capítulo de la historia peruana, un período de olvido e ignorancia que describe los cambios sociales y económicos que corresponden a la segunda mitad del siglo pasado, que coinciden con la inestabilidad política, los golpes de estado militares y la reforma agraria que cambió drásticamente el panorama de clases en el Perú. Muchas personas niegan por poca memoria o por propia voluntad que en el Perú haya existido una marcada injusticia social y que las clases oprimidas fueron hasta hace poco víctimas de todo tipo de atropello social, económico y moral. Se niega o se le da poca importancia de igual manera que hayan existido clases dominantes caracterizados por el poder económico y la corrupción del estado. Que en el caso de los territorios andinos fue caracterizado por la presencia de la figura del hacendado o gamonal, una figura autoritaria, de actitud déspota cargado de arrogancia e intolerancia extrema.
En el film «Kuntur Wachana» -del cineasta Federico García- que traducido del quechua quiere decir «donde nacen los cóndores» hay un episodio donde se representa en metáfora la presencia sabia de Satuco. En este extracto se da cuenta de la sabiduría de Saturnino Huillca, motivo por el cual he transcrito el dialogo de éste con Mariano Quispe, por ser los actores directos:
Mariano: Hermano Satuco, tu eres sabio y puedes responder a mi pregunta: ¿Qué cosa es la muerte?
Saturnino: En los tiempos antiguos los cóndores habitaban estos riscos… respirando viento, vigilando a los hombres… por esta razón los antiguos nombraron Kuntur Wachana (donde nacen los cóndores) a esta montaña, llegó un extranjero bárbaro llamado Pizarro, los cóndores también se perdieron enceguecidos, escupiendo sangre… comenzó la noche larga para nosotros.
Mariano: Hermano Huillca, gran maestro: ¿Qué cosa es la vida?
Saturnino: Un día los cóndores volverán haciendo sonar sus grandes alas, ese día también nosotros nos levantaremos del centro de la tierra. Nada en verdad nace o muere, todo transcurre como un río. Lo verdaderamente importante no es el nacimiento o la muerte sino la calidad de los días que vivimos. Si humillado, olvidas tu condición humana… y callas, ya eres un cadáver que hiede. La verdadera vida es la lucha, la búsqueda del día verdadero. Un día volverán los cóndores, hermano.
Esto último da cuenta de una profecía que probablemente ronda desde varios siglos por medio del insconciente colectivo de los pobladores altoandinos. Un mensaje alegórico y en metáfora que hace referencia al resurgimiento de la cultura andina en todo orden de cosas.
Por suerte hay un libro que relata la vida y obra de Saturnino Huillca -este apellido traducido del quechua quiere decir «sagrado»- que ha sido escrito por Hugo Neira en el año de 1974. Para quién desee profundizar en este argumento el link donde el libro puede ser descargado es: «Huillca, habla un campesino peruano» (basta dar click en el link y el documento se descargará automáticamente.
Por último para quienes dispongan de un poco más de tiempo les dejo el enlace para presenciar el film completo «Kuntur Wachana», debo advertir que el formato es de poca calidad pero los dialogos están perfectamente conservados. Hay subtítulos oportunos cuando se habla extríctamente en lengua quechua.
Fuente: www.takiruna.com
Otras fuentes consultadas:
- Blog de Hugo Neira: http://www.bloghugoneira.com/que-soy/editor/libros-personales/huillca-habla-un-campesino-peruano
- Cine testimonio de Saturnino Huillca: http://revista.cinedocumental.com.ar/cine-testimonio-saturnino-huillca-estrella-del-documental-revolucionario-peruano/
- La memoria de los pueblos originarios a través del cine: http://www.redalyc.org/pdf/2631/263141553039.pdf
- Film «Kuntur Wachana» (1977) de Federico García en Youtube: https://youtu.be/_DbNmBgceIg
- Documental «Runan Caycu» (1973) de Nora de Izcue: https://youtu.be/qc_8kbrgdhA
MIL GRACIAS POR EL HERMOSO COMENTARIO ENVIADO…….EMOCIONANTE, CUANDO SATURNINO DICE ……EL DÍA EN QUE LLEGÓ EL EXTERMINIO A TRAVÉS DEL EXTRANJERO A PERÚ, TAMBIÉN LOS CONDORES SE FUERON….UN DÍA, VLVERÁN LOS CÓNDORES , HERMANO……OJALÁ ASÍ FUESE…..
PARA KAMSAY PURIY , UN CÁLIDO SALUDO EN ESTE DIFÍCIL FIN DE AÑO 2016…..DE OLIN
________________________________
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario apreciada Olinda, el cual llega de manera oportuna y toma distancia de la indiferencia.
Ahora sé que alguien más en esta tierra sagrada comparte el mensaje de quién en vida fue Saturnino Huillca, que como otros tantos luchadores quedan sumidos en el olvido si no hacemos nada por reinvindicar la memoria colectiva de nuestros pueblos.
Sulpayki!!!
Me gustaMe gusta