LA ÑUSTA EN EL ECO TRULY
Por Arnaldo Quispe
Queda algo importante…
Queda como una puerta abierta. Ahora esta puerta la podemos transitar… para ampliar las expresiones femeninas que puedan equilibrar el mundo de mayor armonía y amor. El objetivo era hasta urgente… lo había visto en sueños y visiones mucho antes que se realizara este evento. De alguna manera la memoria de las abuelas y ancianas había despertado el ánimo de desarrollar el tema de las ñustas de manera abierta y amplia. El momento había llegado luego de planificar y organizar tanto… con muchos meses de anticipación. El espacio era designado como una vuelta por la puerta grande a una ciudad de Lima tan dispuesta siquiera a escuchar o abrir el tema de la equidad de género.
De todas formas el tema aunque con ribetes femeninos era dedicado a todos por igual, la idea era dejar caer el peso de una tradición le toque a quién le toque…. esto supera el límite de suponer que un evento o una tradición tenga que ser exclusivista… la idea era desde un inicio ser inclusivista… todos tenemos el derecho de conocer nuestras tradiciones, todos tenemos el derecho de desarrollar nuestras potencialidades y explorar hasta superar nuestros límites mentales… la idea de vivir separados en un mundo cuya esencia pide a gritos la integración.
Sobre el tema de las ñustas… ya hay quién le busca las tres patas al gato… ciertamente los nombres no son del todo autóctonos, si hacemos referencia al hecho de denominar cada ñusta con un nombre o apellido de origen andino… la respuesta es evidente en el sentido que nos llega esta tradición casi al borde de la extinción, como si de repente se despertara la memoria de nuestros más viejos ancianos para recordar viejas tradiciones contadas por los abuelos y así en ese orden… Por este motivo es probable que las ñustas arquetípicas hayan quedado rebautizadas y recogidas obviamente o de alguna manera con influencia hispánica sobre todo en los nombres que ostentan. Pero es lo que es… y hay que abrir el tema para ir encontrando cada día mayor originalidad en la medida de los posible. Esto -hace según mi entender- que se supere este punto.
Esta vez nos ibamos a ver las caras en el Eco Truly Park, una especie de Ashram limeñizado, ubicado en las afueras de la capital en lo que hoy se conoce serpentín de Pasamayo en Chancay. El local era ideal desde todo punto de vista, muy cerca a mamacocha, el mar… zonas amplias de playa, ambientes ecológicos, de silencio y de naturaleza para liberar la mente y ponerse en contacto con uno mismo, y desde luego con las ñustas.
El tema sin embargo aunque parece antiguo y tradicional, es nuevo dentro de lo que hay que transmitir o enseñar, el tema invita a poner en blanco y negro todo lo que pretendemos rescatar de personajes como Don Mariano y otros viejos maestros andinos. En los libros prácticamente no hay nada salvo algunas experiencias místicas narradas por iniciados dentro de las esferas de la tradición espiritual andina. Elizabeth Jenkins por ejemplo hace referencia en su libro «Iniciación en el corazón de los Andes» a una parte de su trabajo con las ñustas de las hornacinas de colores, con el no menos conocido Don Juan (ojo que no es el Juan Matus de Castañeda…) este es otro Juan mítico muy vivo y gran caminante, al que llamamos por su nombre y apellidos españolizados como Juan Nuñez Del Prado, aunque es muy peruano y cusqueño como la papa. La Jenkins hace referencia en su libro a un modelo de trabajo con las ñustas para el pasaje al cuarto nivel de la tradición, un cuarto estado de consciencia que equilibra y armoniza todo lo antes hecho para llegar al sendero de la integración. Lo rescatable de estas propuestas es que ya dan cuenta de un tipo de trabajo sutil y de manejo de energía refinada que caracteriza a las ñustas en este caso poseedoras de gamas de colores y que habitan en el Templo de la Luna, que es una huaca adyacente al completo arqueológico de Machupicchu.
En esta oportunidad el modelo que nos trae a la memoria Don Mariano y su panaca (linaje), reconecta no solo el modelo anterior o lo poco que teníamos sobre la ñusta, sino con un esquema más amplio que ya da los albores y primeros pasos para reconocer en cada ñusta un centro específico que se ubica dentro y fuera del cuerpo. En este sentido en el cuerpo cada ñusta se ubica en un centro energético que en el mundo andino adquiere el nombre de ñawi y fuera del cuerpo cada ñusta se ubica en un lugar sagrado que conocemos como huaca, los cuales se ubican a lo largo y ancho de las altas montañas andinas. Solo por citar un ejemplo a la primera ñusta la gran Mama Ocllo la tenemos en el cuerpo energético en el perineo casi mirando al Ukhu Pacha (la Pachamama) y tiene un templo exclusivo y dedicado como es la Isla del Sol en el Lago Titicaca. Y así sucesivamente tenemos a todas las ñustas que van a ir despertándose cuando se hacen las iniciaciones (karpays) a fin que reconectemos su poder sanador desde el aspecto femenino e íntimo del mundo andino.
El evento que se ha realizado en Eco Truly Park ha sido solo el inicio de una gran maratón, como lo hemos hablado… si la idea es de transmitir los fundamentos de la escuela de ñusta y todo lo que hoy nos llega, el tiempo va a quedar corto para hacerlo, por este motivo estamos apenas comenzando y por raro que parezca ya nos llegan invitaciones desde Argentina, México, USA, Inglaterra, España, Italia y Suiza. Tiempo al tiempo y poco a poco se va a ir desnudando cada uno de sus puntos principales y ventajas de conocer la naturaleza sagrada de cada ñusta arquetípica, así tenemos aquella que representa la madre, la mujer sensual, la abuela, la ñusta del amor, la de la palabra, la de la visión y la más elevada de energías finas. Siete ñustas con sus huacas que tiene sus propias panacas y sekes, que van expandiendo los adoratorios y escuelas de acllas extendidas durante la vigencia de lo que una vez fue el territorio del Tahuantinsuyo.
Sobre el grupo… de iniciados… como siempre decimos llegó quién tenía que llegar y curiosamente en esta oportunidad, aunque si el tema estaba dirigido a nuestros hermanos limeños, llegaron otros hermanos y hermanas visitantes desde México, Argentina, Chile y desde interior de nuestro país como es obvio. El tema según como lo manejamos no es de naturaleza masiva, ya que valoramos en mayor medida la calidad antes que la cantidad de participantes.
Por este medio quiero agradecer en primer lugar a los maestros que nos acompañaron como Don Mariano Quispe, pues es el gran gestor de este rescate de medicina espiritual, luego a Don Santiago y Don Abelardo sus asistentes, luego agradecer al equipo de voluntarios que siempre nos dan una mano donde faltan manos, agradecer a la logística y al Eco Truly por la hospitalidad, y luego como no podía ser de otra manera a los participantes pagantes y becados (a todos por igual) como son: Beatriz, Rodolfo, Natalia, Catalina, Martin, Romina, Lucia, Gabriela, Pilar, Cecilia, Martha, Claudia, Fidelia, Guisella, Eloyda, Rosa y Karim.
El gran agradecimiento especial va a las ñustas, grandes espíritus arquetípicos y tutelares femeninos andinos, que hoy llegan para dar sentido y equilibrio al mundo moderno. Hoy el peso de la balanza entre paridad masculina y femenina adquiere niveles de equilibrio con la llegada de esta tradición oral, para lo cual dejamos las puertas abiertas para quién sea poseedor de la gran llave de apertura mental, tolerancia y reconocimiento hacia las ñustas, que representan el lado o aspecto menos conocido o difundido de esta rica tradición espiritual andina, que hoy nos ocupa.
Fuente: http://www.takiruna.com
Pingback: Don Mariano otra vez en Lima – Mayo 2019 | Takiruna