Más preguntas sobre las Ñustas

nusta karpay

MÁS PREGUNTAS SOBRE LAS ÑUSTAS

Por Arnaldo Quispe

Con el artículo anterior se ha abierto un foro de interés y debate por parte de muchas personas en el mundo ávidas de conocer esta antigua tradición andina, estas personas formulan sus preguntas por propia iniciativa, lo cual es saludable dentro de un contexto de pluralidad, apertura e inclusión propias de este arte de medicina espiritual.

VER ARTÍCULO ANTERIOR: LINK.

He aquí algunas de las preguntas que van llegando y que vamos respondiendo de igual manera:

  1. ¿PORQUÉ SE DICE QUE LA ÑUSTA KARPAY ES UN ARTE DE MEDICINA ESPIRITUAL?. Vamos a comenzar con esta pregunta que a mi modo de ver es el motivo principal del presente artículo. Suelo afirmar que la tradición de la ñusta es un «arte» por la creatividad con la que se manejan sus contenidos y prácticas. Si bien se basan en ritos específicos, la manera de cómo ejecutar los ritos suele cambiar, adaptándose al contexto. Pero lo que es invariable es su sentido y esencia. Es un arte de medicina espiritual porque sus estrategias están centradas en la sanación humana a partir del equilibrio interior y del alma, en ese sentido los rituales apuntan al abordaje de cada aspecto sea este físico, emocional-mental, energético, social o espiritual. En síntesis la escuela de la ñusta es un arte de sanación, lo cual se va a evidenciar más aún cuando los contenidos se metabolizan y se integran finalmente en la vida cotidiana.
  2. ¿SE PUEDE COMPARTIR LOS RITUALES DE LAS ÑUSTAS CON OTRAS PERSONAS?. Claro que sí. Los rituales no son un tema hermético o exclusivo de un grupo o cultura específica. Según el modelo de la escuela practicamos un correcto ayni cuando compartimos con otras personas aquello que hemos aprendido en su momento. Esto es fundamental… de compartir lo aprendido. En este sentido los ritos, prácticas y técnicas se pueden compartir inmediatamente que se han recibido y asimilado. Obviamente requerirá de un nivel de comprensión y formación mayor el hecho de compartir una tradición cultural, sobre todo si es ajena al lugar de origen. Pero esto es parte del reto… de encaminarse en algo que se considera oportuno e importante para la propia vida personal. Las personas que participan de los rituales tienen todo el derecho de transmitir lo aprendido. Solo sugerimos que lo hagan convencidos de lo que hacen y muy bien preparados para hacerlo.
  3. ¿SE PUEDE ENSEÑAR LA TRADICIÓN DE LAS ÑUSTAS?. Esta pregunta es como la anterior. La respuesta obviamente es sí. Esto se funda en el hecho de dejar fluir aquello que hemos recibido en algún momento… sobre todo cuando éramos aprendices. La transmisión del conocimiento ayuda a conservar y hasta salvar de la extinción a tradiciones que provienen de culturas ancestrales como la andina e Inca. Insistimos en el hecho que quienes se aventuren en este servicio a la humanidad, lo hagan de corazón, convencidos y preparados para realizar una correcta transmisión.
  4. ¿LOS RITUALES DE LAS ÑUSTAS PUEDEN SANAR?. Son numerosos los testimonios que afirman el hecho de haber vivido una experiencia trascendental que ha sido decisiva para cambiar el curso de sus vidas. El cambio se entiende como aprendizaje significativo, el darse cuenta, tomar consciencia, toma de decisiones, movilizarse, armonizar el flujo de energías y optar por clarificar la mente y la propia existencia. En la mayoría de casos los cambios adquiridos desarticulan las raíces últimas de muchos síntomas y aquello que antes se focalizaba como crucial dentro del cuadro o curso de una enfermedad -sobre todo si tiene origen psicosomático- pierde de importancia y la sanación llega cuando se armoniza este aspecto mente-cuerpo. Actualmente las variables de cambio son objeto de investigación, por lo que las personas que participan en los seminarios son invitados en el mejor de los casos a una fase de seguimiento, la recogida de datos permitirá tabular la eficacia de las prácticas rituales en plazos de tiempo sobre aspectos relevantes de la vida personal, familiar, laboral y hasta social.
  5. ¿PORQUÉ NO ES UNA MUJER LA PRINCIPAL ARTÍFICE DE ESTA ESCUELA ORAL?. Se insiste en esta pregunta. Numerosas mujeres -sobretodo- son de la idea que «solo» mujeres pueden entender y enseñar cosas propias de mujeres. En primer lugar esta tradición no se basa en una enseñanza exclusivamente femenina, comenzando porque la escuela y en general el paradigma andino se basa en un enfoque paritario, caracterizado de pluralismo y convivencia de género principalmente, por lo que la participación activa e integración humana es un precepto fundamental que se persigue en todo orden de cosas. En la mística de la escuela todos tienen la oportunidad de enseñar sin distinción y prejuicios de ningún tipo, salvo los que obviamente se consideran variables razonables (sentido común), como tener un óptimo entendimiento del tema, disponer de la capacidad de transmitir y sobre todo presentar una sólida vocación espiritual para estar a la altura de las circunstancias. Dentro de la escuela si alguien desea iniciarse con un practicante sea este hombre y mujer, lo que normalmente ocurre es que las personas finalmente se dirigen con otras personas que vibran con la misma calidad de energía. Esto se llama resonancia y sincronía, los cuales son factores decisivos a la hora de elegir a la persona justa en el momento justo en el lugar ideal.
  6. ¿TIENE ALGO QUE VER LOS CENTROS ENERGÉTICOS CON LAS ÑUSTAS. Si. Las enseñanzas de esta tradición espiritual tienen una relación inmediata con los principales centros energéticos, en el sentido que a cada rito de ñusta le corresponde un centro energético igualmente específico. Según el modelo andino el cuerpo energético presenta siete centros llamados ñawis, que traducido del quechua significa «ojo«. Estos siete ojos se encuentran en estrecha relación con cada ñusta, por lo que en la medida que se desarrolla cada ritual pertinente este se dirige y trabaja elevando la calidad de vibración del cuerpo energético en su conjunto, logrando en la mayoría de casos que la vibración se incremente, motivo por el cual afecta y moviliza a la persona generando cambios positivos en todos los niveles y aspectos.
  7. ¿SE TIENE QUE VIAJAR A PERÚ PARA FINALIZAR LA FORMACIÓN EN ESTE ARTE?. Ningún viaje es obligatorio. Todo en la vida es una elección y si bien es cierto el único modo de conocer a fondo la esencia y sentido de cada una de las sacerdotisas ñustas en sus respectivos templos o moradas, ello implica realizar el viaje a Perú-Bolivia, esto es un objetivo en el camino de vida que llega por su propio peso e importancia. Nadie está obligado a realizar el viaje en un corto plazo ni en un determinado tiempo, no hay plazos ni tiempos en ese sentido. Lo que hay es un criterio de adoptar un grado especial de importancia a la idea de concretar un propósito, esto supone en el mejor de lo casos que cuando la persona se encuentra lista y convencida de realizar un nuevo proyecto, solo es cuestión del propio ritmo de tiempo a fin que se concreten los propósitos anhelados. Los viajes de retiro espiritual en este caso son experiencias enriquecedoras del espíritu y traen consigo experiencias que van a marcar un antes y un después, por algo afirmamos que todo viaje llega en el momento justo con las personas justas.
  8. ¿SE PUEDE ORGANIZAR UN SEMINARIO DE ÑUSTA KARPAY EN MI CIUDAD O PAÍS?. Si. Los eventos que hasta la fecha se vienen realizando y los que se espera realizar este año, son iniciativa absoluta de personas interesadas en que este arte se transmita dentro de sus respectivos contextos. De modo que si alguien se encuentra interesado en organizar un grupo -o ya cuenta con uno- o un centro donde los participantes tengan la apertura necesaria, estos puedan ser el puente para que el seminario se realice con el mayor éxito posible. Solo será necesario que exista afinidad a la hora de programar dentro del año calendario, manejar una agenda es fundamental en ese sentido, lo mismo que realizar la parte administrativa antes durante y después que se realiza el evento. Nuestra escuela en este año tiene programados seminarios en Argentina, Chile, Ecuador, México, USA, España, Francia e Italia. Queda obviamente mucho campo por desarrollar y muchas personas quedarán igualmente agradecidas cuando formen parte de esta escuela itinerante de la tradición espiritual andina, abierta a la entera humanidad.
ba

Ritual de baño de ñustas

Seguramente surgirán nuevas interrogantes sobre esta temática, para lo cual estamos dispuestos y llanos a responder por los canales correspondientes. En la misma medida estamos en condiciones de informar que se está elaborando un libro sobre la tradición de las Ñustas, que bien pueda ampliar y aclarar la naturaleza de cada una de las sacerdotisas, sus arquetipos, sus canales energéticos, los ritos, las prácticas, los lugares de poder, etc. Todo esto representa una tarea y reto que estamos dispuestos a afrontar con el mayor de los gustos y sin otro ánimo que compartir nuestras tradiciones y ponerlas al alcance de la humanidad.  COMPARTIR ES VIVIR.

ENCUENTRA EL PRÓXIMO SEMINARIO O RETIRO DE ÑUSTAS: LINK.

Fuente: http://www.takiruna.com

Nota: Se autoriza la difusión de todo o parte del presente artículo, siempre y cuando se haga referencia a la fuente y autor del mismo.

Esta entrada fue publicada en Retiros espirituales, Takiruna, viajes a peru y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Más preguntas sobre las Ñustas

  1. Pingback: 13 preguntas y respuestas sobre la Ñusta Karpay | Takiruna

  2. Pingback: Don Mariano otra vez en Lima – Mayo 2019 | Takiruna

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s