El lado constructivo del sincretismo

danzaq

EL LADO CONSTRUCTIVO DEL SINCRETISMO

Por Arnaldo Quispe

El sincretismo es una palabra empleada en la antropología cultural, etnohistoria y folklore para referirse al «proceso de mestizaje y transculturación que se produce a partir de la unión de distintos pueblos, razas, creencias y tradiciones culturales, y que arrojan como resultado una nueva identidad cultural híbrida, mestiza, con características y elementos propios de todas las culturas que se fusionaron«. Este concepto parece ser bastante aceptado en el mundo moderno, aunque quede aún rezagos o reacciones que dan cuenta de realidades paralelas que niegan o rechazan una u otra cultura específica, aduciendo la búsqueda y reencuentro con una identidad originaria, autóctona y única. Estos movimientos vienen siendo considerados como de «resistencia».

Las manifestaciones que caracterizan las nuevas sociedades latinoamericanas son casi en su totalidad de mestizaje y el mosaico etno-cultural resultado de las fusiones es por demás muy amplio y rico de posibilidades. Esto se ve reflejado en la arquitectura, el lenguaje, las ciencias, las artes, las vestimentas, la gastronomía y todo quehacer cotidiano humano. En el caso latinoamericano y andino en particular la influencia de la presencia europea es innegable a partir de la invasión española y el resultado hoy en día es un sincretismo «asfixiante» de quinientos años de antigüedad. En una sociedad tan variopinta como la peruana los procesos de sincretismo se han extendido en mayor y menor medida de acuerdo a las zonas de acceso principalmente geográficas, de modo que numerosas ciudades y culturas de la costa y hasta de los Andes han sido sometidos casi por entero a estos nuevos procesos de cambio, conocidos técnicamente como transculturización. Se considera que en la selva amazónica este proceso de mestizaje haya sido un poco lento -hay que considerar ciertas etnias de difícil acceso-, por lo cual es posible que se conserve en mayor medida la pureza de ciertas tradiciones y focos etnoculturales, lo cual parece congruente con la realidad.

Una de las manifestaciones del arte cultural humano que se ha enriquecido con esta fusión de carácter histórico lo representa la música andina, que ha sabido adaptar a la perfección y de acuerdo a la idiosincracia local ciertos instrumentos musicales como el arpa, la guitarra y el violín. Estos instrumentos musicales de alguna manera han evolucionado en el pensamiento y quehacer del mundo andino cuya historia se pierde en la memoria colectiva de los pueblos. José María Arguedas por ejemplo, en sus trabajos de campo daba cuenta de manifestaciones de música altoandina representada por guitarra, arpa y violín, esta testimonianza data de la primera mitad del siglo pasado por ejemplo.

Hoy simple y llanamente el arpa, el violín y la guitarra instrumentos musicales de origen euroasiático parecen haber encontrado una nuevo hogar entre las montañas andinas y una buena parte del sentimiento y pensamiento local viene a ser expresado mediante estos recursos. Solo basta escuchar la genialidad de numerosos músicos ayacuchanos por ejemplo cuando caracterizan la música andina tocada con estos instrumentos por demás considerados «universales».

Probablemente la música ayacuchana haya llegado a ribetes de mayor complejidad e identificación con estos tres instrumentos musicales, debido a que hoy se valora la nostalgia y sentir de la voz cantada y también de la música instrumental, el cual presenta un corte melodioso de bellísimo logro, talento y cuyos resultados se dejan sentir hasta en los más duros o reacios corazones. Con el aporte de la música ayacuchana los instrumentos parecen hablar y describir sus propios sentires y el escenario tocado por la música se transforma en un contraste armonioso de folklore, danzas, emociones, aventuras exquisitas y hasta experiencias mágicas.

Sería fútil y hasta tonto hacer un elenco histórico de tantos músicos andinos han demostrado maestría con estos instrumentos musicales, pero en este espacio vamos a dar cuenta de algunos representativos como para dar solo un ejemplo de los argumentos tratados. En el arpa lo primero que me viene a la mente es el recuerdo -cuando niño- de la música de arpa y violín de los danzaq o danzantes de tijera de la sierra ayacuchana. Pero en este caso voy a mencionar a un arpista nato que lleva el nombre de Luciano Quispe, que según mi primera impresión hace sentir el arpa como si nos permitiera viajar en el tiempo-espacio y recordar quienes somos y porque estamos en esta tierra.

En el violín andino voy a mencionar a dos grandes músicos andinos, uno ya no se encuentra en cuerpo presenta y va en camino de ser una gran leyenda, que en este caso me refiero a Máximo Damián, un gran caminante y gran amigo del gran Arguedas. Todo grande. Luego puedo referirme a un maestro que empujando su carro de venta de helados jamás renunció a la idea de ser músico y hoy es una leyenda en carne viva… me refiero a Andrés Chimango, con toda la capacidad del músico de toda una vida, sabio y útil transmisor de maestría para las futuras generaciones.

En el tema de la guitarra voy a hacer referencia a dos músicos de notable talento que nos acompañan de igual manera desde las añoradas épocas infantiles, como son Raúl García Zárate y Manuelcha Prado, el primero solo de música acústica instrumental y el segundo músico cantautor de notable trayectoria vernacular. Sobre Don Raúl me temo que se lleva todos los elogios por su impecable trayectoria musical que ha sabido compartir con numerosos escenarios en todo el mundo, este personaje despliega la maestría y perfección de la guitarra fina ayacuchana, que incluso proprios y extraños la consideran como guitarra clásica peruana. En cuanto a Manuelcha, al cual alguna vez tocara la mano para saludarlo… debo decir que como la mano ostenta un arte musical suave, melódico y de fuerte sentimiento sobre todo si es acompañado con otros instrumentos y con la voz cantada en lengua quechua. No voy a dejar de mencionar la trayectoria artística del señor Jaime Guardia, que toca una variedad de la guitarra llamada en Perú Charango, este maestro cantautor es considerado el baluarte principal de este género musical.

Vamos a poner al final de este post algunos ejemplos de estos músicos mencionados, los cuales son videos de youtube, que para escucharlos, recomiendo que se de PLAY, PAUSE o STOP uno por uno. A disfrutar…

Fuente: http://www.takiruna.com

Luciano Quispe, arpista:

Máximo Damián, violinista:

Andrés Chimango, violinista:

Raúl García Zárate, guitarrista:

Manuelcha Prado, guitarrista:

Esta entrada fue publicada en Arguediano, Crónicas, Música medicina, Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s