Los ritos de la Ñusta Karpay

isla de la luna 10LOS RITOS DE LA ÑUSTA KARPAY

Por Arnaldo Quispe

La Ñusta Karpay es una antigua tradición del misticismo andino que hoy resurge gracias al aporte de un grupo de sacerdotes de origen Q’ero, entre los que se cuenta al octogenario maestro paq’o Don Mariano Quispe, principal artífice de la escuela oral e itinerante que lleva el mismo nombre.

Aunque todo parece indicar que la escuela hace referencia en dar impulso al aspecto femenino de la tradición espiritual andina, esto es solo una idea parcial, ya que su principal propósito se encamina en la integración de la paridad femenina y masculina. En este sentido las enseñanzas, ritos y aportes se brindan indistintamente a hombres y mujeres que desean explorar con mayor profundidad esta manera inclusivista de interacción humana.

La escuela considera que el propósito antes mencionado se dirige a promover el equilibrio humano desde el orden de la paridad complementaria, que es la base filosófica del pensamiento andino. Por este motivo, se impulsa el equilibrio de género, de roles, de maduración emocional, del desarrollo holístico-energético y de evolución humana considerando el abordaje conciliador sobre el propio linaje.

Ñusta Karpay proviene de dos palabras quechuas que una vez conjugadas -y superando la simple traducción literal- otorgan el sentido de la INICIACIÓN DE LA SACERDOTISA INCA. La Ñusta puede interpretarse desde tres maneras:

  1. En primer lugar como el aspecto femenino de todo lugar sagrado, de esta manera dentro de la geografía circundante, sobre todo en los ríos, lagunas, lagos, cavernas y manantiales, etc, son poseedoras del espíritu de una Ñusta. En este punto sin embargo, se ha extendido en la actualidad hasta considerar que la esencia de las Ñustas sobrevive también dentro de algunos templos erigidos hacia lo femenino o dentro de sus respectivas hornacinas de culto.
  2. En segundo lugar se define Ñusta a la princesa de la casta real Inca, la hija directa de este o de altos miembros de la familia real, en este sentido esto ha evolucionado hasta hacer extensivo la denominación de Ñusta a grandes liderezas, sacerdotisas, curanderas o damas de gran desarrollo espiritual.
  3. Por último, se ha definido como Ñusta al linaje de las escuelas de las escogidas o vírgenes de los templos del Acllahuasi, que eran hijas de altos funcionarios en el Incario, debidamente selectas para servir dentro de los propósitos del buen gobierno.

En el inconsciente colectivo de los pocos ayllus sobrevivientes, tales como por ejemplo las comunidades Q’ero, esta tradición se ha conservado de manera intacta y hoy la Ñusta Karpay -dentro del escenario mistico- obtiene un rango paralelo al del Paq’o masculino. Por ello, respetando el modelo paritario Paq’o hace referencia al rol espiritual masculino y Ñusta a la paridad femenina, lo cual cobra un sentido real y finalmente equilibrado de roles y género.

Los ritos que Don Mariano nos menciona y transmite provienen propiamente del inconsciente colectivo andino, datan de tiempos que probablemente se remontan a épocas del Incanato, que aunque esto no pueda ser confirmado científicamente… por igual valoramos el origen oral y empírico de estos legados inmateriales e intangibles, que son un aporte a la humanidad. Los ritos hacen referencia a arquetipos y personajes femeninos andinos que se han ido sumando -debido a que se trata de una tradición viva- tomando forma y logrando exponerse hasta nuestros días en siete ritos bien definidos. Cada rito hace referencia a un arquetipo inspirado en la imagen de grandes mujeres de la antigüedad, que luego una vez desencarnadas lograron compactar con la esencia de algunas montañas femeninas y lugares sagrados, sobreviviendo gracias a la tradición oral de los pobladores altoandinos.

Don Mariano hace referencia a siete ritos principales, los cuales tienen relación unos entre otros. Los ritos conforman una secuencia pragmática que sustenta la evolución humana en niveles, los cuales se van alcanzando conforme se va escalando gradualmente cada rito paso a paso, el escenario de desarrollo de estos pasos se encuentra localizado en el propio cuerpo, en el marco de centros energéticos que asumen la denominación de ñawis (ojos). Por si fuera poco, cada rito guarda relación con los elementos, con el flujo de energía y con los templos específicos donde finalmente se transmite cada rito dentro de un itinerario de retiro.

La magia de Don Mariano es el don que presenta para comunicar o «llamar» el espíritu de cada Ñusta, por lo mismo, manera y conoce la cualidad de cada Ñusta y del rol que desempeña cada una en la evolución humana. Don Mariano conoce a la perfección el escenario o casa (templo) donde habita la esencia de cada Ñusta, por este motivo es el encargado directo de transmitir los ritos a los nuevos iniciados e iniciadas, que dignamente recibirán las enseñanzas tal como Don Mariano las recibiera hace mucho tiempo atrás. Este es el escenario de los ritos que tienden a repetirse respetando una tradición, pero que van cambiando y adaptándose -aunque muy lentamente- al ritmo de nuestros tiempos.

Los ritos de la Ñusta Karpay son 7: Mama Ocllo, Doña Mujía, Mama Simona, Doña Teresa, Maria Sakapana, Juana Huamán Tiklla y Tomasa Huamán Tiklla.

LOS RITOS

RITO 1 MAMA OCLLO: El rito de Mama Ocllo permite la gran iniciación dentro del proceso de la sacerdotisa andina, ella es la madre de todas las sacerdotisas y como tal es la puerta de inicio para recibir los otros ritos. Su función es el centramiento de la persona. El rito de Mama Ocllo incrementa la vitalidad, permite la integración y centración energética. Trabaja sobre la limpieza del cuerpo y la seguridad física.

RITO 2 DOÑA MUJÍA: En esta iniciación el tema principal es la fluidez, comparado al río que recorre por diferentes procesos, pero siempre en dinamismo. Esta fluidez ayuda a liberar, soltar y dejar ir aquello que ha cumplido su ciclo, dejando espacio para un renovada carga de energía. Se asumen roles más propositivos y conectados con el potencial interior.

RITO 3 MAMÁ SIMONA: Mamá Simona es la tercera ñusta y representa la sacerdotisa de los antepasados, el cual permite una sagrada conexión con el linaje ancestral autóctono y el linaje de la propia historia. Con este rito la madre tierra pasa a ser un aliado y asume un rol más importante luego de lo cual uno mismo se percibe como templo o territorio sagrado.

RITO 4 DOÑA TERESA: Doña Teresa corresponde a la cuarta ñusta y representa la sacerdotisa del munay, del amor con voluntad, aquella que conecta el corazón con los otros centros, así mismo representa la ternura, del cariño, la curación, la generosidad, la nutrición afectiva, el equilibrio y la armonía.

RITO 5 MARÍA SAKAPANA: Es la quinta ñusta y representa la sacerdotisa del elemento aire, del viento y la comunicación. El rito karpay sirve para purificar el contexto del lenguaje y a nivel corporal todo lo relacionado con la fisiología de la respiración, los hombros, el torax, la parte superior de la espalda y los brazos. El rito iniciático extrae la verdad relacionada con el corazón y la autenticidad del ser. Es un rito por excelencia purificador y liberador.

RITO 6 DOÑA JUANA HUAMÁN TIKLLA: Representa la sacerdotisa de la visión y el pasaje de este rito permite la conexión con el mundo superior, con los antepasados, ancestros y el linaje sagrado de maestros que viven en uno mismo. Con este karpay se adquiere el poder de visión del cóndor, águila, el halcón y el buho, los cuales podrán ser utilizados posteriormente como aliados de poder durante el propio caminar.

RITO 7 DOÑA TOMASA HUAMÁN TIKLLA: Doña Tomasa representa la sacerdotisa de la transformación y alquimia interior. Su poder integra los trabajos rituales anteriores, unifica el sentido de elevación de cada rito reforzando la conexión entre los mismos. El rito permite la conexión con las instancias más elevadas, que favorecerá la fluidez de energía sami para el propio beneficio y del contexto.

La escuela oral y tradicional itinerante ÑUSTA KARPAY ofrece un programa simple, directo y abierto, para acceder a formar parte del linaje y obtener la capacidad de transmitir los siete ritos principales. La escuela divide su horizonte programático en tres fases:

  1. EL SEMINARIO INICIÁTICO, es un seminario básico, en donde el participante recibe una amplia información teórico-práctica y de trabajo personal, experimentando el paso de cada rito de manera directa. Este seminario se considera por este motivo de carácter iniciático y se brinda como un primer paso para luego motivar al iniciado en continuar con el RETIRO.
  2. EL RETIRO INICIÁTICO, este implica un viaje de pereginación y retiro dentro de los escenarios de cada rito (entre las montañas de Perú y Bolivia), visitando los templos específicos de cada Ñusta para luego vivenciar la particularidad del trabajo con cada una de ellas. Se profundizan los contenidos realizados en el seminario y el iniciado recibe una formación completa especializada en esta tradición.
  3. EL RETIRO AVANZADO, este retiro implica un trabajo personal con Ñustas no mencionadas en el seminario o retiro iniciático, es correspondiente al trabajo de las Ñustas de colores del cuarto nivel. Se incluye además el trabajo con las Ñustas que forman el eje principal de la Pachamama y como su nombre lo dice solo se realiza una vez que el iniciado ha completado el programa inicial.

Por el momento ya se encuentran abiertas las inscripciones para el el seminario iniciático que se realizará en la ciudad de Lima en el mes de abril. Por otra parte, la escuela ha aperturado este 2018 dos eventos de retiro iniciático, dentro de los escenarios sagrados de Perú y Bolivia a cargo de Don Mariano Quispe y todo el staff que conforma la escuela oral, eventos que se realizarán en los meses de Agosto y Noviembre del 2018. Para informes e inscripciones solo basta contactar con esta web o el autor de este post.

Fuente: http://www.takiruna.com

Esta entrada fue publicada en Ñusta, Ñusta Karpay, Cosmovisión Andina, Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Los ritos de la Ñusta Karpay

  1. Pingback: 13 preguntas y respuestas sobre la Ñusta Karpay | Takiruna

  2. Pingback: Don Mariano otra vez en Lima – Mayo 2019 | Takiruna

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s