Las 5 fortalezas del retiro Camino a Q’ero

don martin machaca 2LAS 5 FORTALEZAS DEL RETIRO CAMINO A Q’ERO

Por Arnaldo Quispe

Del 1 al 7 de agosto del 2018… por quinta vez consecutiva realizaremos nuestro retiro de peregrinaje denominado CAMINO A Q’ERO. Este evento de una semana completa es una de las metas más importantes que nos hemos trazado desde que comenzamos el proyecto de viajes de retiro en Perú. Hoy este viaje impensado al corazón de la ancestralidad Inca es toda una realidad y si tenemos en cuenta que la experiencia enseña, es por este motivo que de una edición a otra las cosas se han ido mejorando de manera continua.

A todo esto, le podemos agregar las 5 fortalezas que definen y permiten que este viaje de peregrinaje sea hoy un programa sólido y probablemente único en su género dentro de la marea de propuestas que cada día surgen:

  1. LA EXPERIENCIA ENSEÑA. Cada viaje ha mejorado nuestras oportunidades, hoy conocemos el territorio de la nación Q’ero con mayor ángulo de visión, tal vez no como realmente quisiéramos de manera completa y hasta perfecta, pero lo que ya hemos alcanzado… al parecer es ya muy importante para nuestras propias experiencias personales. Hoy Q’ero no es más un territorio ajeno y desconocido, hemos quebrado los mitos prejuiciosos que existían y sobre todo en estos años se han abierto muchas puertas para el beneficio de nuestros peregrinos y las personas que nos acompañan cada año. El programa o itinerario de nuestro viaje se ha enriquecido, en 5 ediciones consecutivas hemos pulido muchos errores y aprendido a reparar las consecuencias que ello origina. Esto no le resta mérito al hecho que nos podamos equivocar nuevamente en una u otra medida, pero de hecho la experiencia enseña y lejos de buscar no equivocarnos, lo que se busca es mejorar cada aspecto de la vivencia de manera continua y sustentable. Nuestro programa de una semana es mérito de la experiencia adquirida y cada jornada se supera aún cuando pudieran surgir nuevos inconvenientes o problemas, en vista que la nación Q’ero no es una ruta turística ni comercial y más bien es una ruta viva.
  2. VIAJE AUTOSUSTENTABLE. A fin de lograr que el viaje sea autosustentable (autosostenible) nos basamos en el principio que esta actividad genere sus propios recursos y que las personas que lo organizan o ejecuten sean originarios de la misma comunidad. Esto se demuestra con los guías de referencia, debido a que ellos -para comenzar- son autóctonos y en 5 ediciones consecutivas se han afianzado en el marco de una guía bilingue eficaz y oportuna. Este viaje de peregrinaje mueve en parte la economía local beneficiando diferentes familias de las comunidades, desde el transporte, alimentos, el alquiler de llamas y caballos, hasta la mano de obra de arrieros, cocineros e infraestructura local. Por otra parte, en cada viaje a Q’ero, la comunidad se beneficia con el pago de los tickets de ingreso que van a ayudar con las obras comunales que los probladores realizan de manera autogestionable. Cabe agregar que durante nuestra estancia los propios participantes realizan -de manera voluntaria- alguna labor comunitaria como por ejemplo la limpieza de la comunidad, en donde se recogen desperdicios (basura de papel, plástico y vidrio) reciclables. Además se puede participar de las labores de la escuela o salud en el sector. En Q’ero no contamos con hoteles turísticos ni albergues comunales, motivo por el cual son las propias familias las que nos hospedan y esto les permite generar recursos para ellos, logrando además un sano intercambio cultural y vivencial de experiencias de aprendizaje.
  3. GUÍAS AUTÓCTONOS. Uno de los mayores logros de este sueño hecho realidad, es el contar con guías locales. No se trata de guías especializados o de canteras universitarias, puesto que se trata de guías locales de la propia comunidad, en donde ellos aprenden a realizar un trabajo autoreferencial y describen su comunidad desde dentro y de manera autóctona, sin influencia externa. Nuestros guías son autóctonos y como tales son bilingües, quechua-hablantes puros. Con este factor el trato es directo y no pasa de mano en mano como en otros casos de programas turísticos masivos para el público. En un inicio, uno de los requisitos del viaje de peregrinaje era de lograr que los guías autóctonos aprendan a gestionar cada aspecto del viaje, en la atención a las necesidades básicas y primarias de los participantes, que aprendan a resolver problemas y responder a nuevas necesidades, hoy esta competencia adquirida es toda una realidad y se conduce por cuenta propia.
  4. APU HUAMANLIPA. Un valor agregado que nos ha permitido enriquecer este viaje dándole el aspecto místico o iniciático, ha sido incorporar al APU HUAMANLIPA dentro del itinerario, el cual constituye la montaña sagrada más importante de la nación Q’ero, en donde se realizan las iniciaciones de nuevos sacerdotes andinos paq’os y pampamisayocs. Este logro es toda una realidad y abre el contexto del camino sagrado que presenta el retiro, a la cual se van a ir sumando los ritos karpays que se realizan dentro de la propia comunidad en el anexo de Hatun Q’ero, de la mano directa de paq’os puros y libres de influencia externa. Esto último es muy importante de recalcarlo debido a que valoramos el hecho de un tipo de transmisión auténtica y directa de los rituales karpay a nuevos iniciados, libre de toda influencia externa. En este punto el linaje de los maestros Q’ero es de transmisión directa de sangre y tradición andina e Inca.
  5. CONTACTO DIRECTO. Por si fuera poco el participante del retiro goza de una geografía incontrastable, con paisajes únicos y pintorescos, rodeados de grandes apus sagrados tutelares. La geografía se completa también con el acceso a parajes, senderos, quebradas y el conocimiento de la flora y la fauna de las montañas alto-andinas de este sector casi inexplorado. El contacto directo también se da mediante el enlace con la gente de la comunidad, con las familias (ayllus) y los niños que nunca faltan para dar el toque de familiaridad. En este sentido hay contacto directo con la vida comunitaria, con los medios de producción, con la agricultura local, con la ganadería y con la naturaleza viva que representa la vida de campo lejos del mundanal ruido de las ciudades, lejos también del estrés y de los medios tecnológicos modernos.

camino a qero 2018

DSCN0223

Nuestro viaje de peregrinaje a Q’ero es en parte un viaje de aventura, debido a que cada día se abren las puertas a nuevos retos y dificultades por superar, en donde el trabajo en equipo parece cobrar y representa una acción necesaria. Todos (los participantes) tenemos que cuidarnos, atendernos y trabajar en equipo a fin que cada aspecto se lleve de la mejor manera y aún a pesar de las inclemencias del tiempo y de la escasa infraestructura, logremos superar juntos el fantasma de la comodidad o zona de confort al cual estamos acostumbrados. Por lo menos, por un momento Q’ero nos permite adentrarnos en un ambiente en donde hay que redescubrir una naturaleza viva con nuevas maneras de vivir, superando nuestros propios límites mentales y podamos finalmente resetear -al menos por un tiempo- nuestras cabezas tan llenas de ciudades, estrés y vida agitada moderna.

Fuente: http://www.takiruna.com

Informaciones para el siguiente retiro en el link: Aquí
Esta entrada fue publicada en Cosmovisión Andina, Crónicas, Nación Qero, Pampamisayoc, Q'ero, Retiros espirituales, Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Las 5 fortalezas del retiro Camino a Q’ero

  1. vilmy19 dijo:

    Hola,gracias Takiruna .

    Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.

    Me gusta

  2. serrad es dijo:

    Hola se puede participar ..cuales el costo

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s