LA ÑUSTA DEL CUSCO
Por Arnaldo Quispe
Los apus en el Valle del Cusco son numerosos e imponentes… casi todos de aspecto masculino… pero hay uno femenino muy poderoso que une el eje entre todos los grandes apus machulas… Mamá Simona es el Apu femenino por excelencia tutelar de la ciudad del Cusco…
La ciudad del Cusco como tal se encuentra rodeado de poderosos apus…. para el neófito en este asunto el apu es el espíritu de la montaña, que en otras regiones andinas puede asignarse de nombre… huamaní o auki… en el Cusco por ejemplo se cuentan entre los más populares e inmediatos al Pachatusan y al Huanacaure.
Mamá Simona se encuentra ubicado en la comunidad de Quishuarcancha a pocos kilómetros al noroeste de la ciudad imperial y se accede por la vía que une Cusco y el distrito de Ccorca. La ruta de trekking estándar es de dos horas a paso promedio… unas tres horas para principiantes. La altura del Apu es de 4,135 msnm. Se cuenta que antiguamente tuvo otros nombres entre los cuales destacan … Apian, Aspiran y Yahuirac hasta la llegada de la época de extirpación de idolatrías (período inquisidor) en que pasó a llamarse Simón, quechualizándose luego en Quimon, para luego aparecer en el colectivo humano con el nombre de Simona. Nombre femenino definido probablemente como tal por su morfología y características, que en palabras simples se describe por sus detalles suaves, delicados y redondos en sus faldas de camino a su cima.
El nombre de Simona es sugerente y da cuenta de la existencia de una curandera antigua que probablemente vivía en las inmediaciones, a la cual se le rebautizó con el nombre de Simona para involucrarla con el religión imperante. De este modo Simona adquiere indirectamente todo el poder de la montaña gracias al pensamiento colectivo andino de generar un par femenino para los apus masculinos.
Es posible que conceder el nombre de simona a este personaje y finalmente montaña, haya tenido sus procesos debido al carácter predominante masculino de la religión del conquistador español. En este sentido el autor Cerrón Palomino recoge versiones en donde Simona era una «bruja malera», asignación que no es de sorprender debido al descrédito que se tenía hacia cualquier manifestación de empoderamiento femenino. En esos tiempos no se aceptaban que las mujeres pudiesen conocer de ciencias, artes y mucho menos de medicina o sanación. El nombre híbrido de Simona parece ser ante todo una estrategia para dar permiso al poblador autóctono a someterse una vez más al pensamiento invasor.
Algunos cronistas como Bernabé Cobo y Polo de Ondegardo refieren que el nombre originario del Apu era Apian, otros cronistas como Sarmiento de Gamboa y Cristobal de Molina lo connotan como Aspiran. Notaremos que ambos nombres de asemejan en gran valor. Solo el cronista Cristobal de Albornoz lo menciona como el cerro Yahuirac.
Los cronistas (historiadores de la época) lo describen como lugar ritual de altura vinculado con los cultos y sacrificios de ritos como el de Qhapacocha y del Haywariska. Es probable que el aspecto femenino del apu, sea una consecuencia de una serie de cosas, esto sumado a las formas de sus faldas (morfología) y a la existencia de la leyenda de la bruja o curandera llamada Simona, que con todo esto hoy se defina a este cerro finalmente como Simona. Aunque en realidad debiera llamarse con su nombre original de Apian o Aspiran.
Por como puedo entender el pensamiento andino el nombre de Simona es consecuencia de una estrategia de «catolizar» las creencias y el culto al animismo andino. Esto demuestra el abuso intelectual y espiritual de una cultura sobre otra, fenómeno que hoy se acepta de manera pobre como sincretismo o transculturización.
La presencia de un centro espiritual que asume la connotación mágico-religioso femenina es imponente, solo basta caminar en sus laderas, faldas y adentrarse en sus huacas y apachetas. Este apu antes de llegar a la cima presenta un sendero bien definido, con 7 apachetas (saywas) los cuales son montículos de piedras de aspecto triangular, que tenían el propósito de servir de espacio para los ritos propiciatorios y de purificación. Actos que paso a paso van creando en el peregrino la noción de la experiencia completa con la montaña como ser vivo, protector y sanador.
En el sistema de la Ñusta Karpay el apu Mama Simona ocupa el cuarto lugar en el itinerario de ritos andinos iniciáticos, se le asigna el carácter de sacerdotisa antigua, en donde predomina la memoria antigua de los ancestros y de la madre tierra. Ella cela el conocimiento ancestral y es la abuela de los apus, una figura relevante a la par que los apus antiguos, ñawpas o machulas.
Trabajar con Mamá Simona con su propiedad arquetípica permite sanar los ancestros, rescatar como aliados a los linajes propios, aún si son recientes, antiguos o de vidas precedentes. Esta ñusta-apu sana las enfermedades antiguas, aquellas que suelen heredarse sin que uno siquiera tome conciencia de lo que las generaciones saltan al presente en la linea de herencia. Simona corrige estos balances, cubre el espacio vacío con luz reconciliadora de la madre tierra. Cuando se le activa o uno se sintoniza con su centro eje que en el cuerpo humano es el ombligo espiritual (Cusco o Qosqo).
El templo de Mamá Simona o su mesa solo se alcanza cuando uno peregrina dentro de sus recintos, cuando uno alcanza su cima el apu solo ha terminado de purificar la energía pesante ancestral del peregrino. La cima es un primer paso para observar el contexto de apus mayores que rodean el Valle del Cusco y de la cordillera de Vilcabamba. Simona es el eje perfecto para observar en 360 grados toda la familia de apus imponentes en donde destacan el Ausangate y el Salkantay. Por curioso que sea Simona es el ombligo, el centro de todos estos apus y el centro del centro es su lugar ceremonial que es representado por su cúspide máxima.
Este apu-ñusta es el cuarto punto del itinerario del camino de ñustas y aunque el nombre del apu no corresponda históricamente con la tradición, hay que aceptar que no es tarde para remediar y en todo caso hacer alusión a los antiguos nombres que presentaba originariamente. De que quede alguna duda sobre el aspecto femenino del apu, no parece quedar ninguna duda y hoy es uno de los centros más importantes en donde se celebra el rito de haywariska cada primero de agosto, lo cual es crucial para recuperar la forma y el fondo en una tradición milenaria que de a poco se va tornando más originaria.
Fuente: http://www.takiruna.com
Referencias:
- MAMA SIMONA: MEMORIA ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEA. Wilber Bolívar Yapura. Universidad nacional San Antonio de Abad, Rev. Arquelogía y Sociedad. Julio 2015.
- WIKIPEDIA: Rito de Capacocha. https://es.wikipedia.org/wiki/Capac_cocha
- DISTRITO DE CCORCA Y MAMA SIMONA. http://turismoccorca.wixsite.com/ccorca/ruta-mama-simona
Debe estar conectado para enviar un comentario.