Ñawpa Iglesia: El portal Inca

ñawpa iglesia3

ÑAWPA IGLESIA, EL PORTAL INCA

Por Arnaldo Quispe

La primera impresión de Ñawpa Iglesia es sin lugar a dudas su puerta tallada en la roca sólida…

¿Por qué y para qué los Incas tallarían las piedras de estas formas?. Es una pregunta que seguramente aún ronda en el pensamiento del visitante de estos lugares mágicos. Los especialistas refieren que se trata de espacios llamados hornacinas y portales de piedra donde se colocaban objetos preciosos a modo de adoratorios. Objetos que bien pudieran incluso ser de oro, piedras preciosas, ídolos o hasta momias de importantes personajes de la antigüedad.

Este templo Inca se encuentra localizado en una de las vías de acceso a la ciudad de Ollantaytambo, paralelo al tren que hace la ruta directa de Cusco-Machupicchu. El acceso a este lugar sagrado no se advierte fácilmente, salvo por un cartel minúsculo en la carretera, que dicho sea de paso se encuentra en bien estado. A pesar de ser un templo Inca muy bien conservado y de notable importancia por su energía especial, es uno de los menos visitados por los turistas, por lo que mantiene el carácter de discreto, pero muy óptimo para los amantes de la aventura, el silencio, la meditación y el misticismo Inca.

Muy a costas del nombre que se le asigna a esta waca… saltan a relucir las discrepancias del ¿porqué? o ¿cómo? es posible que tenga tal denominación… Ñawpa Iglesia… tendría como significado «antigua iglesia», cabe recordar que asignarle el término hispanizado de «Iglesia» no hace sino suponer una intromisión -una más- de entre tantas que el sincretismo religioso cusqueño nos tiene acostumbrados. Desde mi particular punto de vista llamaría al lugar como Ñawpa waca o simplemente Ñawpa punku, que encontrarían mayor sentido, debido a que identificarían la antigua puerta o el espacio mismo como sagrado.

ñawpa iglesia7

Monolito de las chakanas

ñawpa iglesia8

Escalera de acceso

El acceso al epicentro mismo de esta waca Inca se logra mediante unas escaleras en vertical que parecen de nunca acabar, pero la paciencia trae su recompensa cuando al final del ascenso se logra apreciar in situ cada uno de los recintos de este lugar sagrado. Hay otra ruta de ascenso en zig zag pero algo más accidentada e irregular. En Ñawpa Iglesia hay numerosos recintos, los más importantes han sido construidos sobre grutas o cavernas, aprovechando la geografía del terreno, cabe agregar que todo caverna era considerado en tiempos Incas como un lugar sagrado y de veneración al inframundo (Ukhupacha) o mundo de los antepasados y hasta reino de la Pachamama.

De las dos cavernas del complejo, una ocupa un puesto principal, allí se localiza la puerta Inca finamente tallada en la piedra de aspecto granítico. La puerta actualmente se encuentra elevada de unos 40 centímetros desde la base y ocupa el centro de una pared plana de unos 5 u 6 metros de longitud. Las dimensiones de la puerta ocupan poco más de un metro y medio por un metro de ancho. La profundidad corresponde aproximadamente a unos 40 centímetros, considerando el tipo de puertas Incas de aspecto de doble jamba.

Otra de las joyas de este templo es un enorme monolito localizado en su parte central, donde se hallan talladas en la piedra enormes chakanas con otros motivos propios de la cosmovisión Inca. Es un pena que este monolito se encuentre destruido en su mayor parte, profanación que posiblemente se remonta a la época de extirpación de idolatrías… por parte de los inquisidores y otros fanáticos católicos.

A otro lado del templo… se localiza una pared de unos tres metros de altitud con múltiples ventanas en las cuales se suelen apreciar ofrendas haywariskas, de personas que posíblemente aún en la actualidad le rinden culto a esta waca. No menos importante es la gruta en la parte profunda del templo cuyo acceso presenta una forma triangular. No sabemos exactamente hasta donde conduce la gruta porque no se recomienda ninguna exploración sin equipo y sin guía profesional de apoyo. Al lado del templo principal hay un recinto cuadrado que llama la atención, que por el aspecto que presenta es un lugar de reunión y quema de ofrendas.

Tanto el portal Inca, como las chakanas en piedra y las ventanillas son útiles para realizar un «Llactakarpay» y prácticas energéticas andinas diferentes y hasta de meditación. Para el practicante de la ritualidad andina, el Llactakarpay en esta waca implicaría tomar una conexión especial con la propia ancestralidad, liberar la energía pesante estancada a este nivel y consentir el flujo de energía en las direcciones de la chakana.

Fuente: http://www.takiruna.com

ñawpa iglesia6

Portal Inca

ñawpa iglesia 1

Ingreso a la gruta profunda

ñawpa iglesia11

Acceso por las vías del tren

Esta entrada fue publicada en Cosmovisión Andina, Crónicas, Hatun Karpay, Retiros espirituales, Takiruna y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s