EL USO SAGRADO DEL PUTUTO
Por Arnaldo Quispe
El pututo de caracol marino, es un instrumento musical de viento muy antiguo, que aparece en conexión con todas las viejas culturas peruanas desde las más remotas y adelantadas hasta la última de los Incas y era utilizado como medio de comunicación y de música. El pututu fue traído desde la costa. Es considerado como un instrumento muy natural ya que es un caracol de mar muy grande.
El nombre actual del instrumento es pututo, el antiguo (huaylla-quepa). El arqueólogo Julio C. Tello encontró en la Cultura Chavín (Cultura de hace 4,000 años), restos del caracol al lado de los restos humanos enterrados que hace presumir que corresponderían a la vieja huaylla-quepa.
Se utilizaba el caracol perforando el apex, unas veces con embocaduras de madera o caña. Hoy se emplean metales y hasta plástico. En la actualidad solían adornarlos con turquesas y conchas de colores o puliendo las costillas del pabellón, en donde grababan motivos ceremoniales. Los pututos deben de tener 50 a 70 años para ser utilizados como instrumento musical. Los pututos también se suelen fabricar con un asta, generalmente de vacuno, sobre todo en las zonas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.
El pututu fue usado como un instrumento que convocaba reuniones especiales o anunciaba los eventos importantes durante el imperio Inca. Su sonido servia también para dar signos en situaciones de emergencia o peligro. En algunas ceremonias era utilizado simbólicamente para el llamado del cóndor (espíritu del kuntur) y en algunas otras ceremonias rituales exclusivas de la corte imperial. Por otra parte, los chaskiqkuna (el correo imperial) anunciaban a los cuatro vientos, cuatro direcciones (chakana) las noticias y mensajes imperiales. La red de Caminos del Inka (Qhapaq Ñan) comprendían Costa, Sierra y Selva peruana. Y en general, los andes peruanos, bolivianos, ecuatorianos y parte de la actual Argentina, Colombia y Chile.
Fuente: http://www.takiruna.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.